BIENVENIDOS

La creación de este blog tiene como objetivo facilitar información a todas aquellas personas, estudiantes y profesionales integrales con un enfoque agro ecológico, interdisciplinario y transdisciplinario, sobre la producción, transformación, distribución y consumo agro alimentario, que responda a las necesidades locales, regionales y nacionales de seguridad y soberanía alimentaria, comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable donde se articulen lo científico con lo técnico, lo ético-político, lo estético-lúdico y lo socio-ambiental.

miércoles, 16 de marzo de 2011

FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO

1.- Fitomejoramiento participativo es definido como un sistema de mejora genética a partir de un programa previamente concebido y desarrollados básicamente en los centros de investigación agrícola, sobre la base prácticamente exclusiva de los conocimientos y experiencias de los investigadores, el Mejoramiento Participativo parte del principio de la necesaria integración del saber comunitario en todo el proceso de selección, mantenimiento y conservación de los recursos genéticos locales. Una semilla, una planta, un puñado de tierra un canal de riego o una bolsa con abono forman parte de los muchos elementos de la investigación agrícola. Cada uno es observado y analizado de diferentes maneras por las distintas personas que los manejan, para desarrollar nuevas tecnologías que permitan incrementar la disponibilidad de alimentos en el mundo. El Fitomejoramiento participativo no es más que el proceso de mejoramiento en el cual los agricultores y fitomejoradores juntos, seleccionan cultivares de materiales segregados en ambientes definidos. Sthapit (1998). Compartiendo ambos de esta forma la responsabilidad de la selección de nuevas variedades con adaptación específica a las heterogéneas condiciones existentes en los sistemas de producción de los agricultores. Además posee ciertas características como por ejemplo:
-Utiliza, respeta y valora el conocimiento y la experiencia local.
- Las y los beneficiarios son actores / actoras de sus propias soluciones
- Las y los beneficiarios tienen poder en la toma de decisiones.
- Las y los beneficiarios tienen control y responsabilidad en el proceso.
- Acelera los procesos de adopción de innovaciones.
- Es un proceso interactivo de comunicación acción – reflexión – acción.
 En síntesis podemos decir que es una estrategia de fitomejoramiento donde los diferentes actores de la cadena productiva (fitomejoradores, técnicos, agricultores y otros) trabajan juntos en el proceso de desarrollo de las variedades.

2.-Diferencias entre Fitomejoramiento convencial y el descentralizado

El mejoramiento de plantas convencional es centralizado y ha traído hasta ahora muy pocas ventajas para las comunidades agrícolas. Como consecuencia, la adopción de variedades mejoradas ha sido baja o no exitosa. Las experiencias de los últimos 20 años han mostrado que algunas variedades fueron lanzadas a través del mejoramiento convencional pero no fueron aceptadas por los agricultores/ consumidores por varias razones, las cuales están relacionadas a caracteres agronómicos, resistencia a enfermedades, carencia de validación y falta de semilla.
El productor es quien finalmente decide si una variedad específica es útil o no para el contexto en que se desarrolla sus producciones. De esta forma, la decisión sobre si una variedad es aplicable o resulta útil para las formas habituales del cultivo de un agricultor no es puramente técnica, requiere además una comprensión integral de las necesidades humanas que se intentan satisfacer con su introducción en un sistema productivo específico.
Hasta ahora, el FMP dirigido por el agricultor tiende a ser agrupado en unas pocas comunidades, mientras que el FMP dirigido formalmente apunta a una cobertura geográfica más amplia.
La línea divisoria entre la agricultura moderna, que depende de una industria de semilla comercial/institucional y la agricultura tradicional, que confía en los sistemas de semillas de los agricultores es difusa y algunas veces difícil de definir. También esto es cierto para los límites entre el fitomejoramiento institucional centralizado y el FPD, el fitomejoramiento incluye la obtención de materiales de siembra mejorados a partir de poblaciones genéticamente variables de la forma más eficiente. Esto mayormente depende de la habilidad de los mejoradores, ya sean fitomejoradores formales o agricultores, para reconocer las diferencias entre los rasgos de las plantas que puedan tener valor económico. La mejora conlleva no solo una productividad superior sino también al desarrollo de variedades que mejor satisfagan los requisitos del usuario/consumidor y propicien una mayor seguridad de rendimiento a través de la resistencia a las enfermedades y una mejor adaptación a los caprichos ambientales locales (sequía, heladas, calor, viento, entre otros.).


La participación de las comunidades en diversos aspectos del mejoramiento del cultivo es un aspecto central del FP. La forma en que los diferentes socios (actores) se organizan y responsabilizan dentro del proceso de mejoramiento podría ser visto como el componente social del desarrollo tecnológico. En otras palabras, la participación en el fitomejoramiento puede verse como la organización social alrededor del desarrollo tecnológico. Nos referimos aquí a la tecnología y organización social en un sentido amplio: la organización social se aplica a las instituciones, organizaciones civiles y/o de productores e individuos, cómo se relacionan entre sí con respecto a una tecnología dada. La tecnología es vista como la combinación de recursos genéticos utilizados, cómo estos se combinan, dónde y cómo se seleccionan, multiplican y difunden por los diferentes actores. Cuando se hace referencia a "comunidades", estas se definen como núcleos poblacionales, compuestos principalmente por agricultores que comparten un espacio geográfico limitado, con condiciones físicas y económicas más menos comunes.



3.-Eficiencia del Fitomejoramiento participativo descentralizado  en cuanto a:
Desarrollo de capacidades y generación de conocimientos tanto para las comunidades agrícolas como para los sectores formales de investigación y desarrollo , es decir:;
a. Desarrollo de la capacidad de los agricultores para realizar un proceso de mejoramiento más exacto (de ser necesario). Esta capacidad agudizada puede formar parte de un proceso más grande de autogestión.
b. Mejor comprensión de los mejoradores formales acerca de la complejidad de caracteres deseados por el agricultor y de las exigencias propias de cada localidad.
c. Difusión extensa de información: ayudar al agricultor a conocer mejor el sistema formal: por
ejemplo, permitirles ver (y evaluar) los bancos de germoplasma.
d. Difusión extensa del conocimiento: ayuda al sistema formal a entender los matices de los sistemas de mejoramiento y de manejo de semilla de los agricultores para planificar el trabajo conjunto de manera más eficiente. Además de cumplir a cabalidad en una forma mas eficientemente y efectivo en los objetivos planteados en cuanto a:

e     Mejorar los rendimientos (para los ambientes metas)
f Incrementar la resistencia a plagas/enfermedades y/o la tolerancia a diferentes estrés abióticos
g      Mantener o mejorar la calidad de los productos del cultivo
h     Seguridad alimentaria + preservación del ambiente + mayores ingresos para los productores.
i      Mayor adopción y difusión de las variedades mejoradas a los productores
j      Conservación y valorización de la biodiversidad local
k      Fortalecimiento de las capacidades y organización de los productores y otras instituciones involucradas (empoderamiento)

¿PARA QUE CONDUCIR EL FITOMEJORAMIENTO DE MANERA PARTICIPATIVA Y DESCENTRALIZADA?
a     Para considerar las condiciones agroecológicas y las prácticas culturales de las zonas metas.
b      -Para considerar el conocimiento local y las preferencias de los productores de estas zonas metas.
c     -Para considerar las preferencias y requerimientos de los otros actores de la cadena productiva.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE
UN PROYECTO DE FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO SEA EXITOSO
  a   -Fuerte motivación y confianza mutua entre los actores del proceso
  b -Recursos suficientes y estables.
  c  -Creación y fortalecimiento continúo de capacidades para todos los actores.
  d-Capacidad de adaptación y evolución.


3.-Ventajas
 A.- Fitomejoramiento participativo descentralizado

1.-Ganancias en producción, es decir:
a. Aumento en el rendimiento y en su estabilidad.
b. Absorción más rápida.
c. Mayor difusión.
d. Beneficios ganados a través de valor agregado del producto en el mercado (generación de ingresos).
e. Mejor identificación de los caracteres de calidad preferidos por el agricultor, como sabor.
f. Mejor desempeño del material genético bajo las peores condiciones.

2. Mejoramiento de la diversidad biológica, es decir:
a. Las comunidades logran acceso mayor al germoplasma.
b. Las comunidades logran acceso mayor a información y conocimientos relacionados.
c. Más diversidad dentro de la variedad.
d. Más diversidad entre variedades.
e. Compatibilidad de materiales nuevos con los existentes (se reemplazan un menor número; son más compatibles con las razas nativas).
f. Selección de un mayor número de micronichos.

      Ventajas
B.- Fitomejoramiento convencional

1.- Logro (o satisfacción) eficaz de las necesidades de los usuarios, es decir:
a. Mayor inclusión (de diferentes clases de usuarios) en relación con acceso y beneficios.
b. Mayor grado de satisfacción de los agricultores.
c. Gama más amplia de usuarios beneficiados.
d. Participación de los grupos más marginados (en especial, las mujeres y la población de escasos recursos.

2.-Autogestión, especialmente de las comunidades agrícolas. El desarrollo de indicadores de autogestión es un reto importante, que implica un marco conceptual común que es compartido por los socios colaboradores respecto a la definición de ‘autogestión’ y las indicaciones de los cambios en condición que son positivos o negativos.
a. Cambios en los tipos de participación; en la relación entre socios colaboradores, por ejemplo, la magnitud del reconocimiento del mejoramiento de los propios agricultores dentro de esta actividad.
b. Cambios en prioridades o necesidades (por ejemplo, los agricultores tienen igual voz en el establecimiento del programa de mejoramiento conjunto); cambios en los modelos de toma de decisiones.
c. Cambios en el acceso al germoplasma y a la información, y en el control de ambos.


4.- Conclusiones relevantes: Tanto el alcance como las experiencias en FP no son tan sencillos de explicar. No obstante, los casos analizados muestran que el FP no es una simple metodología definida, sino que abarca una variedad de enfoques y métodos con diferentes tipos de asociaciones y distintos niveles de contribución y control de los fitomejoradores y agricultores, respectivamente. Además, este representa un proceso que cambia con el tiempo, a medida que los involucrados ganan experiencia y confianza pero sobre todo depende de las condiciones ambientales locales y el contexto socio-económico de cada región. Sin embargo, en muchos de los casos, se traen materiales nuevos con frecuencia,  los agricultores participantes se dan de baja mientras nuevos se enrolan, etc. Al igual que con la selección Varietal Participativa, , no siempre está claro cómo los agricultores participan en la toma de decisiones sobre los materiales seleccionados y la planificación de la selección y evaluación en ciclos de cultivo siguientes.

Es obvio que involucrar a los agricultores en el fitomejoramiento incrementa la complejidad de la tarea. Esto reduce el control de los fitomejoradores sobre el proceso, el diseño de los experimentos, la estandarización de las mediciones y consecuentemente, la confiabilidad estadística de los resultados. Los fitomejoradores buscan productos finales (variedades) identificables y tienden a resentirse por la fuga de materiales de mejoramiento hacia los campos de los agricultores antes de la liberación formal. Todo esto ocurre en el FP. Por tanto, no es de extrañar que los fitomejoradores sientan que ellos necesitan mejores razones para embarcarse en un camino que está en conflicto con la exitosa y bien establecida metodología de fitomejoramiento formal. Sin embargo, algunas razones existen: muchas variedades modernas no satisfacen los requerimientos de los agricultores, los ambientes extremos y razones económicas que no justifican ciertos programas especiales de mejoramiento convencional, los cultivos y variedades locales que no están cubiertos por razones variadas, etc.

Aunque a menudo el FP puede beneficiar potencialmente a los agricultores, hay que balancear costos y beneficios. Esto algunas veces es problemático: mientras que los costos son evidentes y pueden ser estimados, los beneficios son a menudo difíciles de cuantificar en condiciones económicas duras, ya que el resultados técnico del proceso no siempre es posible anticiparlo, además que estos incluyen otros factores ambientales, sociales y políticos, que no pueden ser evaluados tan fácilmente.

El interés de los agricultores y las razones para enrolarse en el FP pueden variar a menudo, en dependencia de su posición social y situación económica. Para los agricultores en áreas de producción importantes, los rendimientos mayores y otros beneficios económicos y agronómicos son a menudo los motivos fundamentales. Por el contrario, los agricultores de áreas más remotas y particularmente de las minorías étnicas mencionan el mantenimiento de prácticas culturales y su ambiente tradicional como los motivos principales (Visser, comunicación personal).

 

El papel de los fitomejoradores dentro de los proyectos también ha variado. Inicialmente, fueron cautelosos u hostiles al FP, viéndose así mismos como expertos, con entrenamiento extensivo en el fitomejoramiento centralizado. Sin embargo, cuando se enfrentaron a diversos ambientes, tendieron a seleccionar un número limitado de variedades con amplia adaptabilidad, en lugar de seleccionar en el terreno de la especificidad local. Ante esto, posteriormente reconocieron la importancia de las preferencias del agricultor, a fin de que poder incluirlas en sus criterios de selección. Aún así, en la actualidad miden sus logros por el desarrollo de variedades identificadas que son ampliamente adoptadas. Los fitomejoradores a menudo han tenido dificultad en aceptar los conceptos y objetivos, más bien diferentes, del FP, en los cuales desempeñan solamente un papel secundario y reciben un crédito mínimo. Las experiencias muestran que estas actitudes cambian rápidamente una vez que los mejoradores se comprometen con el FP. Una interacción más cercana con los agricultores es a menudo más gratificante. Los fitomejoradores que se vinculan al FP, comienzan a reconocer y valorar el conocimiento complementario de los agricultores en la selección así como el valor de los materiales localmente adaptados. Esto tiene que ver con que los agricultores frecuentemente usan criterios de evaluación que no se les habían ocurrido a los fitomejoradores. A su vez, como la comprensión de los agricultores por los procedimientos de selección aumenta, ellos valoran progresivamente la experiencia y ayuda que los fitomejoradores pueden ofrecer. Así, los dos grupos reconocen que comparten un interés común. Un problema significativo es que la apreciación del FP no siempre es compartida por los superiores o colegas de los mejoradores. El reconocimiento de los beneficios del FP  dentro de la comunidad de fitomejoradores tomará su tiempo y especialmente una vez que se cuente con resultados e impactos importantes,.

5.- Sugerencias a los agricultores

 En este documento señalamos que el FP puede tener éxito y ofrecer opciones realistas para beneficiar a los agricultores que están fuera de los programas de mejoramiento de cultivos. Sin embargo, la sostenibilidad del FP es un problema serio que debe ser enfrentado. No hay duda acerca del valor y los beneficios potenciales de la participación más estrecha de los agricultores en la mejora de los cultivos en general y particularmente en relación con los ambientes complejos y rudos así como de los 'cultivos menores'. No obstante, en nuestro criterio, la sostenibilidad del FP depende de las prácticas que se integran a las instituciones de fitomejoramiento nacionales y de un componente integral de los programas y políticas nacionales de desarrollo agrícola y social. Asimismo, es necesaria la actividad concertada y coordinada de los que se aventuran en el FP, para crear conciencia Asimismo, es necesaria la actividad concertada y coordinada de los que se aventuran en el FP, para crear conciencia.y lograr esto, los involucrados en el FP necesitan unir fuerzas y esfuerzos pero sobre todo hacer énfasis en sus intereses comunes (en lugar de criticarse las diferencias y los métodos empleados) y conformar una plataforma unida y un movimiento sólido. Éste es un desafío que debe enfrentarse a través de la aceptación de su interdependencia mutua e interés común, un concepto adecuadamente entendido por los agricultores pero no por algunos aventureros del FP.
        

Razonamiento en la aplicación del proyecto
Los agricultores requieren estar organizados, de tal manera que los conflictos familiares o comunitarios no debiliten a la agrupación. El MP así lo exige, porque es una actividad a mediano-largo plazo, en la que la organización de responsabilidades es clave para lograr el éxito. Debido a que es un proceso relativamente largo, debe existir un mecanismo de difusión comunitaria que permita ir informando a la comunidad sobre los avances obtenidos en cada etapa; no se debe esperar hasta que se tenga el producto final, porque esto limitaría la adopción de la variedad y la consecución de sus beneficios potenciales para la comunidad. Obviamente, se tienen que desarrollar las capacidades para realizar demostraciones y días de campo dirigidas por los mismos agricultores.
Estos agricultores, por lo tanto, deberían poseer experiencia previa en investigación y que manejen conceptos y habilidades para la conducción de experimentos. En esencia, el MP es un proceso de adquisición de conocimientos y destrezas en un área bastante específica, bajo capacitación continua o aprender-haciendo. Es necesario agregar que lo que se puede hacer en mejoramiento en general, depende del recurso humano involucrado.

El recurso humano es la clave en el éxito de toda actividad de mejoramiento de cultivos. La literatura menciona que los agricultores, intrínsecamente son fitomejoradores porque poseen un conocimiento local del comportamiento de sus materiales y de sus condiciones de producción; este conocimiento local, es equivalente o superior o complementario a las experiencias o la capacidad de análisis científico que los fitomejoradores puedan tener. Esto es muy importante considerarlo, pues nos sugiere que en término de recursos humanos existe la base necesaria para conducir actividades de MP a nivel de las comunidades. Sin embargo, se ha podido observar que se requiere algo de experiencia en la conducción y manejo de experimentos.
A nivel de fitomejoradores (o programas de mejoramiento), el mayor impacto sería la reducción en el costo y tiempo de las pruebas de líneas avanzadas, que normalmente se llevarían a cabo en un programa de mejoramiento, previo a los procesos de validación y adopción con los agricultores. El MP reduciría significativamente este aspecto y sería una alternativa muy útil. El indicador correspondiente sería una mayor adopción de variedades a través del MP del que se ha venido logrando a través del mejoramiento convencional. Bajo este aspecto, existen una serie de otros beneficios, incluyendo el mayor acceso a germoplasma local proveniente de sistemas específicos, que pueden ser introducidos y usados en programas de mejoramiento. Si realmente los fitomejoradores se ven involucrados en este enfoque de mejoramiento, se puede lograr un mayor y mejor contacto con los agricultores, y por ende mayor conocimiento del potencial del germoplasma local, así como sus criterios para adoptar nuevas variedades.
La participación de agricultores en el desarrollo de criterios de selección beneficiaría al fitomejorador; el indicador en este caso sería una mayor adopción de criterios de los agricultores por los fitomejoradores, para satisfacer mejor la demanda de estos. También se podría contar con localidades en las cuales se puede hacer evaluaciones de ciertos problemas específicos; obviamente el proceso de MP permite identificar condiciones específicas para evaluaciones de germoplasma. La descentralización de las evaluaciones se podría lograr si los agricultores se convierten en colaboradores en las pruebas multi-localidades de los materiales de mejoramiento; esto permitiría a los fitomejoradores hacer un uso más eficiente de sus recursos.


6.-  Criterio para la elaboración de un plan de FP
El fitomejoramiento colaborativo trata mucho más que germoplasma. Se necesita información clave sobre antecedentes para ayudar a que los participantes de FMP a contextualizar y desarrollar su trabajo según la técnica más promisoria. Además, el trabajo debe diseñarse de una forma en que promueve la sostenibilidad de los trabajos y los resultados del FMP, así como la equidad. Para realizar trabajo colaborativo en FMP, de una manera informada, el gtFM sugiere que los socios tengan buenos conocimientos básicos compartidos de la localidad en términos de:

1. Cultivos y características de los cultivos, es decir: cuáles son los más importantes y quién está haciendo qué ?, incluyendo las diferentes redes.
2. Las necesidades de los agricultores, es decir: ¿cuáles son las limitaciones de los cultivos y de la producción?
3. El perfil del agricultor: las necesidades de los diferentes grupos y las relaciones entre los grupos en términos de idioma, grupo étnico, casta, edad, género, nivel de ingresos, nivel de educación, relaciones comerciales y orientación del mercado.
4. Intercambio y/o suministro de semilla para tanto el sistema de manejo de semilla del agricultor como para el sistema formal. ¿Qué volumen de material nuevo puede manejar los sistemas locales?
5. Sistemas de organización de los agricultores: agrupaciones y asociaciones indígenas y otras más nuevas.
6. Características biofísicas básicas de los sitios, incluyendo la diversidad biológica disponible.
7. Sistemas de políticas: elementos persuasivos y disuasivos para la naturaleza de los objetivos de los agricultores y del mejoramiento dirigido por el agricultor.
8. Cierta comprensión de los conocimientos, de las prácticas y de los sistemas de innovación locales (incluyendo ¿quién hace la innovación?; ¿existen expertos?).

No hay comentarios:

Publicar un comentario