Con el propósito de seleccionar indicadores de calidad para establecer las zonas agroecológicas, se evaluó el impacto de los principales tipos y usos de la tierra (TUT), que se define como:” Las actividades humanas que están directamente relacionadas con la tierra, haciendo uso de sus recursos o teniendo un impacto sobre ellos” (Young, 1994). Esto incluye los arreglos, las actividades y los insumos de la población para producir, cambiar o mantener un cierto tipo de cobertura de la tierra” (Di Gregorio y Jansen, 1998). Las coordenadas Geográficas son herramientas de mapeo importantes para la planeación regional e identificar los distintos tipos de tierras en cuanto a su comportamiento, bajo diferentes sistemas de aprovechamiento y atributos naturales físicos, biológicos y socioeconómicos.
El estudio que se presenta corresponde al " EJE NORESTE SUR" de la parroquia Cariaco del municipio Ribero involucra las comunidades de: Palosanal, Cahuanal, Saucedo, La Esmeralda, Chamariapa afuera y Chamariapa guiría. donde predominan los TUT agrícolas y/o pecuarios, se requiere un mayor nivel de detalle en los aspectos productivos y tecnológicos, por lo que la clasificación del uso de tierra se realiza sobre la base de Zonas de Sistemas de Producción Dominante, en conformidad con la caracterización de la ecoregion del “EL EJE NORESTE SUR", el uso de la tierra fueron evaluados; Áreas con fines productivos, áreas con fines protectores, áreas con fines recreativos, científicos y educativos, áreas con otros fines de necesidades académicas exigidas en el diseño del proyecto IV, de la carrera de Ing. En agroalimentación.
La zonificación Agro ecológica, es decir las características propias del eje de estudio, están fundamentadas desde el marco jurídico de la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Esta acción institucional, viene a regular las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente (interacción) y su impacto en las forma de vida en cuanto a los factores físicos (clima, suelo, forma de la tierra), biológico (vegetación, fauna) y socio económica (presencia y actividades del hombre). Estas razones han sido temas importantes en los programas de la FAO, por el PNUD o por otras fuentes bilaterales. A nivel territorial el gobierno Nacional atreves de la ley de tierra, impulsa y promueve el uso y propósito de estos espacios tal como se establece en el ARTÍCULO 2. Con el objeto de establecer las bases del desarrollo rural sustentable, a los efectos de este Decreto Ley, queda afectado el uso de todas las tierras públicas y privadas con vocación para la producción agroalimentaria.
Establecer la TUT, "EN EL EJE NORESTE SUR" de la parroquia Cariaco del municipio Ribero, representa un compromiso socio institucional, motivado al poco grado de conciencia en los pobladores y baja promoción de las instituciones en relación al uso de la Tierra. En el presente estudio se muestra los ejes coordenados de la ecoregion, que busca ofertar una planificación objetiva de la realidad municipal del eje en conformidad con las prácticas agro eco social y humanistas de las poblaciones establecidas.
A continuacion se muestra representaciones satelitales de las comunidades involucradas en el eje NORESTE SUR, a fin de identificar las TUT, El sentido del estudio es proponer cambios, estará caracterizado por las tendencias actuales a la globalización de la economía y las políticas municipales para el desarrollo de la soberanía y seguridad agroalimentaria, el mejoramiento de la productividad y la calidad, la redefinición del Municipio, la descentralización de las cadenas de comercialización, minimizando las acciones de los nudos críticos.
Se encuentra en una zona donde la configuración geológica y los abundantes reservorios naturales de aguas humanizadas, pero que todos los elementos del ecosistema interactúan para la conformación de una laguna, reservorio de agua dulce/salobres, manejada bajo las normas de uso de ABRAE, requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de promover la conservación del agua como recurso estratégico.
Pal ´´ |
En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e hidrológica (calidad del uso de agua no está comprobado), aunque también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la actividad agropecuaria, la explotación minera (saque de arena lavada de quebradas), la extracción de flora y la ocupación por parte de poblaciones humanas bajo los niveles de convivencia establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Las lagunas de agua de dulce/salobre de Palosanal, Campoma y Buena vista representan en la zona del eje Noroeste – sur de la parroquia cariaco, la configuración geológica, Hacia el sur, dejando este paisaje se entra en el deprimido de la fosa tectónica de Cariaco-Casanay, de gran amplitud, bordeada por fallas y vertebrada por la falla de El Pilar de gran significación en su evolución tectónica-geológica.
En ellas se hallan abundantes reservorios naturales de agua, requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de promover la conservación del agua como recurso estratégico, las fuentes antes señalada son potenciales sistemas para el desarrollo agrícola, turístico recreacional de la ecoregion, son áreas protegidas mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio.
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), razones por las cuales no se permite ningún tipo de actividad. De manera clandestina los pobladores realizan actividad de pesca y caza de especies autóctonas (acuáticas y terrestres) reproducidas de manera natural en ellas.
El uso de estos reservorio es de suma importancia para preservar la biodiversidad, los posibles impactos regionales de los cambios climáticos sobre el escurrimiento superficial y el caudal, deben evaluarse por medio de modelos hidrológicos adecuados y sobre la base de escenarios climáticos plausibles, de cambios en la precipitación, temperatura y radiación, a objeto de precisar la sensibilidad de las características hidrológicas de la eco región. Su estado natural se pone en riesgo por falta de una planificación urbana, que determine justamente el uso de las tierras, la súper población humana es uno de los impactos en evolución de la ecoregion.
Las áreas antes señaladas adolece de planificación del manejo y gestión de los recursos hídricos en la ecoregion y funcionan como centros de almacenamiento de aguas de todo tipo y durezas (aguas grises, de lluvias y de quebradas) desde la década de los años 1950, se experimenta un desarrollo significativo , debido principalmente al interés en incrementar básicamente mediante la construcción de sistemas de presas, embalses e infraestructura de riego para los productores ubicados en el eje no beneficiados con el sistema de riego de cariaco(específicamente las ubicadas en el eje de estudio Palosanal, cacahuanal y los productores de agua calientes y pantoño del Municipio Andrés Eloy Blanco, es necesario que el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), tome decisiones urgente para revertir el uso de los reservorios de agua que pudieran solucionar las debilidades de riego y otras actividades pecuarias y acuícolas que tienen futuro en el desarrollo económico de la ecoregion.
Desde el punto de vista socio económico su uso
Las coordenadas geográficas identificadas, en los cuadrantes de latitud N10· 33’57.6” y w 63· 31’19.2” sobre la linea del ecuador, permite ubicar con precisión la superficie terrestre, identificar el uso de tipo de suelo, condiciones climáticas y las actividades importantes para desarrollar una unidad de producción en condiciones optimas para el manejo de los factores ambientales, en el área que comprende la comunidad de CACAHUAL, como se indica en la siguiente lámina.
Las unidades agroecológicas, de la sub ecoregion Cacahual, del eje estudiado ubicado en el componente agroecológico describen características que permiten una agricultura de subsistencia y mediana y baja escala comercial, donde la practica mas usual en la unidad de produccion denominada “conuco”, las condiciones de clima tropical,facilita la siembra de diversos cultivos de ciclo corto y otros perennes, fundamentalmente se practica una agricultura de cultivos anuales de inviernos; Maiz, Yuca dulce, caraota, cambur, ocumo blanco y ocumo chino, una razon la falta de agua para el riego, las condiciones climaticas necesarias para optimizar las condiciones de los cultivos se indica;
La estructura climática se caracteriza por la precipitación 700 – 1189 mm, temperatura máxima diaria 27,4·C, temperatura mínima diaria 24,5·C, mejorando en las noches llegando en periodos de lluvias hasta 17·C Evaporación 2.065 mm , humedad relativa 75,5 %, velocidad del viento 10 km/h, elevación 485 msm. Los suelos formados desde este micro clima tienen un alto contenido de materia orgánica desde el pie de montaña hasta las zonas más bajas que dan al eje sur, los suelos tienen altos contenidos de arcillas, esta estructura los clasifica en suelos tipo francos arcillosos(FA), cabe destacar que en el ámbito geográfico de la comunidad de Cacahual no se han realizado estudio de suelo que sustente lo planteado en este estudio, pero el señalamiento anterior obedece a un análisis físico de textura realizado en los cuatros puntos cardinales, la fragilidad de los suelos en el sector, tiene importancia para su manejo por el exceso de la practicas de tala y quema en el sitio, donde se observa degradación de los mismos. En la mayoría de las parcela “conucos” se ubican sobre relieves irregulares con pendientes mayores al 45%, sin embargo optimizando el manejo de los suelos y los rangos de temperatura de 24·C – 17 ·C, se puede desarrollar con muy buenos resultados las hortalizas, cultivos que en oportunidades han sido sembrados en baja escala con mayor capacidad para el autoconsumo; este rango de temperatura es favorable para adecuar los cultivos de perejil, cilantro, cebollín, lechuga, además de tomates y pimentón. Estos suelos son indicados de clase II, Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, drenaje deficiente, de condiciones apto, su principal uso es para la agricultura y un segundo uso recreativo para la practica agroeco turísticos. La viabilidad de los rubros tradicionales cultivados en la zona no se pone en duda, por su calidad y aprovechamiento para su desarrollo y rendimiento en kilogramos por hectáreas, fundamental aspectos socioeconómicos actual para mejorar la economía local, sin embargo estas pueden ser superados con nuevas prácticas de manejo y uso de los recursos edáficos – climáticos y especies vegetales con optima adaptación a la ecoregion.
El estudio agroclimático en relación con las coordenadas geográficas, favorece a un grupo de cultivo de ciclo corto como otros de montañas como el café y el cacao por categoría conservacionista. Todos los cultivos antes señalados por condiciones de suelo (rico en materia orgánica), textura (suelos de tipo francos) y relieve (pendiente) son considerados una zona apta para el desarrollo agrícola vegetal.
La ubicación norte costera describe un ecosistema tropical de manglar, su carácter combina un ecosistema marino con una diversa vegetación, es decir se mezcla las condiciones xerófilas con el bosque de montaña, en particular la zona más alejadas al sur, Las zonas del norte muestran abundante y presencia de matorral xerófilo ( espinar costanero ), arbustos espinosos y cactáceas. En buena parte de la fosa de la vegetación ha sido removida para dar paso a áreas cultivadas (conucos), donde abunda en la zona montañosa, conformada por árboles como el cedro, la caoba, el apamate, el pardillo, el mango, el cotoperi, el araguaney, el maco, el cundiamor, la cerecita, el árbol de acacia, y muchos otros.
Los suelos formados desde este micro clima tienen un alto contenido de materia orgánica desde el pie de montaña que disminuye a medida que se acerca hasta las zonas bajas que dan al eje norte, es decir la costa, en esta áreas los suelos tienen altos contenidos de arena, esta estructura los clasifica en suelos tipo francos arenosos y en algunos lados se consiguen suelos arenosos, cabe destacar que en el ámbito geográfico la comunidad de la Esmeralda, no se han realizado estudio de suelo que sustente lo planteado en este estudio, pero el señalamiento anterior obedece a un análisis físico de textura realizado en los cuatros puntos cardinales. La fragilidad de los suelos en el sector, tiene importancia para su manejo por el exceso de las prácticas de uso de agroquímicos en el sitio, tala y quema de rastrojos, donde se observa degradación de los mismos. Las unidades de producción estudiadas, están caracterizadas por la siembra de tubérculos (yuca, ocumo chino y batata) y algunas hortalizas (berenjenas y ají dulce), cultivos que en cuanto a sus requerimientos climáticos óptimos y edáficos están adecuados a la latitud de la ubicación de las coordenadas geográficas, ajustadas a climas cálidos con temperaturas media no mayor de 28·C, Los períodos pluviométricos son dos: uno seco (Enero – Junio) y uno lluvioso (Julio – Diciembre). Lluvias al año 156 días. Velocidad del viento: 7,9KM/H, Humedad relativa 80%, y latitudes de 12 msnm. La evaluación de la unidad agroecológica experimenta condiciones de viabilidad socio económico favorable para el desarrollo de una agricultura moderna y bajo los principios agroecológicos y de preservación de los ecosistemas que caracterizan al eje geográfico. El turismo y la recreación abren también buenas posibilidades con el aprovechamiento del recurso playa -vegetación, en el litoral de sus costas, en la diversidad y mejora de la oferta en el eje Cariaco donde están presentes para la recreación y aprovechar los recursos del paisaje, vegetación y clima. La fuerza laboral en su mayoría se ocupa de las actividades comerciales, pasando a ser esta la segunda actividad en importancia que agrupa a los ocupados y sub ocupados en el comercio directo y a las que se dedican a la actividad comercial de pesca. En tercer lugar aparece como fuente generadora de empleo, la actividad agrícola, comprendida ésta en sus tres sub sectores: vegetal, pecuario y pesquero; siendo este último el que mayores ingresos proporciona a la población, significativo y creciente porcentaje de la fuerza económicamente activa llegando a alcanzar su mayor nivel empleador, en los estratos más pobres de la población.
El sistema de referencia para determinar las posiciones de la superficie terrestre, que identifican la ubicación de la comunidad de PALOSANAL, parroquia Cariaco, es un sistema de coordenadas geográficas de latitud W 63·32’ 11,04” y N 10· 32.39’ 84” sobre la linea del ecuador. La referencia indica una zona agro ecológica de interes y uso, para una agricultura de subsistencia y mediana y baja escala comercial por las condiciones de clima tropical, el tipo de uso de la tierra (TUT), es fundamentalmente una zona para la pràctica de una agricultura de cultivos anuales de invierno; Maiz, Yuca dulce, caraota, cambur,platanos y frutales. Según la caracterizacion de las coordenadas geográficas que se indica en la lamina siguiente;
El manejo actual de los suelos, indican contenido de salinidad en las capas arables inferior del suelo utilizado para las prácticas agrícolas, situado en el eje coordenado señalado y que describe las características climáticas, edáficas y elementos como; Precipitación 700 –1160 mm, temperatura máximadiaria32·c, temperatura mínima diaria 24,5·c, Evaporación2.095mm, humedad relativa 75,5 %, velocidad del viento 10 km/h, elevación 12 msnm. Las características climatológicas de esta comunidad está relacionada con la capital del municipio cariaco al oeste, su ubicación sobre el troncal 09 separa a la comunidad en dos sectores, un sector al norte que se encuentra con la laguna de campoma y las aguas subterráneas de la costa del golfo de cariaco, esta composición proporciona a los suelos condiciones de salinos, poco útiles para el desarrollo agrícola vegetal, su uso a estado acondicionado no solo a los factores climáticos, sino también a los factores edáficos. La característica de los suelos de este sector que se incorpora a la cuarta etapa del sistema de riego de cariaco (culminación, la comunidad no es beneficiada con la estructura de riego) la clase o tipo de suelo de esta comunidad tiene características franco arcillosa con ligera tendencia a arcillosa, se consideran suelos pesados con altas capacidades de fertilidad y de manejo mecanizados (todo el sector), estos suelos no deben seguir sometidos al manejo actual, porque el contenido de salinidad en las capas arables inferior a los 20cm se van incorporando a la capa de suelo aprovechable haciéndola infértil para muchos cultivos menores. Son suelos con problemas de drenaje, proceso que contribuye a que los gradientes de salinidad aumenten a florando hacia la superficie formando costras de sal. La salinización de estos suelos parte del proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua. Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos como estos que son bajos y planos, que son periódicamente inundados por arroyos; o bien como decía antes, el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas, el uso de estos suelos son de carácter pastorales tropicalizados autóctonos , donde las fertilidad es muy baja, de zonas semidesérticas y solo deben introducirse aquellos cultivos que toleran la salinidad, en la investigación por ahora no pudo ser determinada la salinidad del suelo, es decir la conductividad eléctrica (CE) de la solución del suelo.
De hecho, sobre los suelos salinos pueden desarrollarse comunidades vegetales adaptados a tales condiciones, a las que se denominan halófilas. Más aun, algunas de estas por su singularidad y rareza son motivo de preservación en reservas naturales. Las condiciones de uso de los suelos, antes señaladas son utilizadas para la práctica ganadera (bovina y ovina), sin embargo existen experiencias de trabajo en producción traspatio de producción de hortalizas en canteros en esta comunidad que señalan con éxito la viabilidad socio económica de las unidades agroecológicas a pesar que de la carecía de infraestructura para riego se ha logrado la cosecha de rubros como tomates variedad margariteño, rábanos, calabacín bajo la técnica de producción en canteros, en bien de la optimización de la temperatura y los grupos de cultivos de manera satisfactorio en ciclo de cultivo de 90 - 120 días, la composición y estructura los suelos fundamentalmente en los sectores hacia el sur, han mostrado cualidades edáficas que responden a los requerimientos de los cultivos característicos de agricultura de subsistencia y de pequeñas producción a baja escala, donde se adapta cultivos tropicales(Maíz, Frijol, Caraota, Mango, Tamarindo, Pomalaca y otros)
según las coordenadas geográficas estudiadas.
Las ubicación de las coordenadas geográficas, que permiten con precisión la ubicación en la superficie terrestre, identificar el uso de tipo de suelo y condiciones climatológicas de la zona , es una actividad importante para desarrollar una unidad de producción en condiciones optimas de manejo de los factores ambientales, en la siguiente lámina se muestra la ubicación de la Desde el punto de vista climático en la zona costera las y colinas del norte, se encuentra el clima semiárido cálido con temperaturas promedio de 27ºC, precipitaciones promedio de 1170 mm. Anuales y temporada lluviosa de julio a noviembre. Las coordenadas que identifican a la comunidad de Saucedo, en los cuadrantes de latitud N10·37’24.96” y w 63· 29’31.45” sobre la linea del ecuador contribuiran a identificar los tipos de uso de tierra.
Saucedo, forma parte del sistema de la cordillera de la costa, tal como se indica en la ubicación de las coordenadas antes señaladas. Es de relieve muy variado, efectivamente, el sector del norte, es decir el litoral, presenta una accidentada costa, plena de islas al golfos que se elevan hacia el sur y oeste (Municipio Bermúdez).La zona soporta una agricultura de cultivos tropicales, de pequeña agricultura, base fundamental de la economía productiva familiar de subsistencia y otra parte sometida a una pequeña comercialización en baja escala, el manejo de los cultivos en su totalidad son mediantes prácticas agroculturales manuales con poco uso de maquinaria de tipo agrícolas, los aspectos topográficos tiene características variados con pendientes de inclinación, menor a 45 %, la longitud promedio alcanza doscientos metros lineales hasta la zona de conucos, del relieve irregular en forma de ladera desde allí se ejecuta el desarrollo agrícola vegetal de la zona. La principal actividad productiva de la comunidad es la pesca marina o captura de especies marina, de esta provienen los principales ingresos económicos que sustentan y garantizan la seguridad alimentaria de los hogares. Esta misma actividad es la fuente generadora de empleos, junto al sistema de playas de interés turístico y zona marina, considerado un área de producción para la recreación, la unidad agroecológica carece de infraestructura de servicios básicos para cumplir con los requerimientos de utilización de la tierra, esta actividad es regulada por Inparque. La presencia de una alta variabilidad de material parental, distribuido en un relieve heterogéneo y sometido a la acción de condiciones climáticas y biológicas muy variables, ha originado en la zona de SAUCEDO, en un tiempo relativamente corto, una manifiesta diversidad en la capa más superficial de la corteza terrestre, producto de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos y por ende de especies vegetales propias de un bosque de manglar, su condición de costa hace pensar que contiene un volumen elevado de sales, sin embargo en este suelos se desarrolla gran parte de la vida terrestre del lugar, en él crece una gran cantidad de plantas arboles y arbustivas no mayores de cinco metros de alto(palosanos, cactus, cují, el dividivi y otras especies espinosas), en la vegetación predomina las plantas xerófilas y halófilas que tienen poco requerimiento de humedad(humedad relativa 75%) y gran resistencia a las altas temperatura (Temp Max 32·C), que se presentan en el periodo de verano entre los meses de Enero – Mayo.
En los pequeños bosque viven muchos animales silvestres, abundan aves marinas (alcatraces, tijeretas, cotúas) y terrestres (potoca, pericos, guacharaca, gallina azul, tórtola, colibrí, tijereta, soisola, pato real, garzas y zamuros). Estas especificaciones establecen un ecosistema de dinámica ecológica, donde la probabilidad migratoria de las especies animales es mínima, razones que garantiza y contribuye a preservar la diversidad genética de estas especies.
El componente climático de la ecoregion tiene características comunes para las comunidades ubicadas el eje de estudio, se presentan dos (2) períodos, uno seco (Noviembre-Abril) y otro lluvioso (Mayo-Octubre). Condición importante para preservar la biodiversidad de la región y el balance hídrico, la disposición actual de agua depende del proceso climático y la capacidad de precipitación anual (1170 mm). La zona carece de agua superficial efectiva, sin embargo se localizan quebradas que acumulan los efluentes de las lluvias y otros provenientes de la filtración del carupanero. Esta razón obliga al uso de agua clorada de la tubería del carúpanero para las labores de riego de los cultivos, fundamentalmente los localizados en la zona baja.
Desde el punto de vista agro económico el uso de la tierra es de carácter de agricultura de subsistencia, en la cual se desarrolla una mediana y poca actividad comercial a baja escala y el modo de producción es el manejo de la unidad agrícola denominada “conuco”. Por esta razones hablar de mejorar el manejo de los suelos, es señalar la clasificación de ellos según su capacidad de uso, ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos, de manera tal que estos suelos pueden mejorar mediante la formulación y programación de planes integrales de desarrollo agrícola con visión agroecológica y bajo un sistema Tierras apropiadas para cultivos intensivos. Bajo este sistema se puede desarrollar una unidad de producción de hortalizas en canteros o huertos familiares, de manera tal que se minimice las labores de tala y quema que actualmente se ejecuta en la comunidad.
Según la clasificación realizada por INTI, Saucedo tiene suelos clase II y III, encuadrada en la clasificación de tierras con fines agrícolas, El procedimiento, para la determinación del avalúo de la Zona Agro Ecológica (coordenadas), resulta de la consideración del promedio ponderado de los valores de las diversas clases de tierras que integra la comunidad (diversidad de parcelas), Las características - cualidades, que diferencian y permiten la ZAE de unidades de tierras, constituyen las condiciones Agroecológicas, en lo que destaca alto contenido de material orgánico, fertilidad, profundidad(capa arable) mayor a treinta centímetro, en cuanto a la estructura predomina los suelos francos arcillosos – arenosos, con excelente drenaje superficial e interno, en cuanto a la consistencia son secos y de baja erosión, las características de suelo descrita garantiza a la población una seguridad alimentaria basada en la capacidad productiva partiendo del componente edáfico y facilita la implantación de un uso agrícola determinado con rendimientos sostenidos y con el mínimo deterioro ambiental
Zona agro-ecológica Chamariapa Guiria W63 3119.2´´ |
Las unidades agroecológicas, de la ecoregion Chamariapa Guiria, del eje estudiado ubicado en el componente agroecológico de la parroquia Ribero, describe características que permiten una agricultura de subsistencia y mediana y baja escala comercial, donde la práctica mas usual en la unidad de producción denominada “conuco”, las condiciones de clima tropical,facilita la siembra de diversos cultivos de ciclo corto y otros perennes, fundamentalmente se practica una agricultura de cultivos anuales de inviernos; Maiz, Yuca dulce,auyama caraota, cambur, ocumo blanco y ocumo chino, una razon la falta de infraestructura para el riego, ademas la siembra de frutales propios de la region como mangos, pomalacas, tamarindo, aguacate, guamas, lechozas. La actividad es desarrollada con el uso de técnicas agroculturales manuales y pocos espacios son acondicionados con maquinas agricolas. La técnicas anterios señaladas deben ser modificadas como necesidad de preservar el àrea y el ecosistema incorporando técnicas agroecológicas y modelos técnicos educativos de carácter recreacional como por ejemplo el agroturismo, la zona es un área protegida (ABRAE), las condiciones climaticas es optima para el desarrollo de los cultivos indicados como tambien para la práctica de la producción pecuaria (pollos de engorde, pavos ,patos, porcinos y ovejos), sin embargo se propone promover la siembra de hortalizas como actividad reguladora de la tala, la quema y el uso de agroquimicos. La región describe una estructura climática caracterizada por precipitaciones 700 – 1189 mm, temperatura máxima diaria 27,4·C, temperatura mínima diaria 24,5·C, mejorando en las noches llegando en periodos de lluvias hasta 17·C, Evaporación 2.065 mm, humedad relativa 75,5 %, velocidad del viento 9,4 km/h, elevación va desde 36 msnm punto más bajo hasta la zona montañosas de 485 msnm. Los suelos formados desde este micro clima tienen un alto contenido de materia orgánica desde el pie de montaña hasta las zonas bajas. Los suelos tienen altos contenidos de arcillas, esta estructura los clasifica en suelos tipo francos arcillosos, cabe destacar que en el ámbito geográfico de la comunidad de Chamariapa Guiria, no se han realizado estudio de suelo que sustente lo planteado en este estudio, pero el señalamiento anterior obedece a un análisis físico de textura realizado en los cuatros puntos cardinales, Estos suelos son indicados de clase II, Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, drenaje deficiente, de condiciones apto, su principal uso es para la agricultura y un segundo uso recreativo para la practica agroecoturísticos. En los actuales momentos existe una necesidad de mano de obra y la fuerza de trabajo está representada por hombres y mujeres de la tercera edad, un porcentaje muy bajo 15% de la mano laboral son adultos jóvenes dedicados la producción de pollos de engordes. uno de los limitantes para el desarrollo de la actividad productiva en esta agroecoregion son los insumos, todos deben ser localizados fuera de su geografía razón que compite con la rentabilidad haciéndola cada vez menos efectiva, de manera que pone en riesgo las condiciones de bienestar socio económica y calidad de vida de los pobladores, unido esto a la cadena de comercialización donde los productores han dejado de jugar un papel relevante en la distribución de los alimentos, poniendo en riesgo la soberanía agroalimentaria local.
temperatura mínima diaria 24,5·C, mejorando en las noches llegando en periodos de lluvias hasta 20,4·C, Evaporación 2.065 mm, humedad relativa 75,5 %, velocidad del viento 9,4 km/h, elevación va desde 13 msnm punto más bajo hasta la zona montañosas de 187 msnm. Los suelos tienen altos contenidos de arcillas, esta estructura los clasifica en suelos tipo francos arcillosos, son indicados de clase II, Buena tierra con limitaciones menores, con pendiente ligera, drenaje deficiente, de condiciones apto para la producción agrícola y pecuaria, su principal uso es para la agricultura y un segundo uso recreativo, para la práctica agroecoturísticos. estas condiciones son aptas para la siembra de diversos cultivos de ciclo corto y otros perennes, fundamentalmente se practica una agricultura de cultivos anuales de inviernos; Maiz, Yuca dulce,auyama caraota, cambur, ocumo blanco y ocumo chino, una razon la falta de infraestructura para el riego, ademas la siembra de frutales propios de la region como mangos, pomalacas, tamarindo, aguacate, guamas, lechozas y otros, estos rubros tienen un desarrollo natural y requieren de poco insumos agroquimicos por lo que se considera que los productores hacen inversiones inecesarias. La caracteristica de los suelos; la profundidad que conjuga el nivel freatico(bajo) y los aspectos, el color negro (presencia de grandes cantidades de humus), contenido de materia orgánica y drenaje, características de fertilidad, son requerimientos edáficos de los cultivos antes señalado presentes para potenciar su desarrollo en función de la T.U.T
La zona como otras comunidades del eje geográfico carace de recursos humanos para las labores agroculturales, razones que limita la capacidad de produccion local.estas labores son ejecutadas en 80% por adultos mayores, la juventud laboral en muy baja y de la fuerza laboral solo un 10 % esta representado por este componente humano. Para dar respuesta a esta necesidad a la compra de insumos se acude a los servicios externos en otras comunidades, estas razones hacen cada vez menos efectiva la rentabilidad del desarrollo agrícola vegetal, por eso es importante incorporar programas y tecnologías que involucren el conglomerado familiar.
PARROQUIA CARIACO
Comunidad | Clase | Características | Usos Principales | Usos Secundarios | Medidas de conservación | El uso de las áreas protegidas | |||
Tierras adecuadas para el cultivo | | ||||||||
| I | Tierra excelente, plana y bien drenada | Agricultura | Recreación, vida silvestre, pastura | Ninguna | | |||
Chamariapa afuera Chamariapa Guiria Saucedo Cacahual | II | Buena tierra con limitaciones menores, como pendiente ligera, suelo francos(arcillosos-arenoso) o drenaje deficiente | Agricultura, | Recreación, vida silvestre, pastura | Barrera viva, labranza en contorno Cultivos en canteros Incorporación de materia orgánica. Cultivos múltiples Rotación de cultivos | Productivo Forestal Turística Marino | |||
Palosanal Saucedo La esmeralda | III | Terreno moderadamente bueno con limitantes importantes en suelo, pendiente o drenaje | Agricultura, pastura, cuenca colectora | Barrera viva, Incorporación de materia orgánica. Cultivos múltiples Rotación de cultivos vías fluviales, Cultivos en canteros | Turístico Marino | ||||
| IV | Tierra regular, limitaciones severas en suelo, pendiente o drenaje | Pastura, vida silvestre | Labranza en contorno, cultivo de franjas, vías fluviales, terrazas | | ||||
Tierras no apropiadas para el cultivo | | ||||||||
| V | Rocosa, suelo somero, humedad o pendiente alta imposibilitan la agricultura | Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora | Recreación, vida silvestre | Sin precauciones especiales, si se pastorea o tala de manera apropiada, no debe ararse | | |||
| VI | Apacentamiento, silvicultura, cuenca colectora, industria urbana | Recreación, vida silvestre | El apacentamiento y la tala deben limitarse a determinadas épocas | | ||||
Áreas con fines productivos
Las áreas protegidas con fines productivos reúnen una serie de características que permiten una elevada productividad, debido a que son fuentes de madera, agua y una gran variedad de flora y fauna silvestre.
Reservas forestales
Se caracterizan por poseer grandes extensiones de macizos boscosos que promueven el mantenimiento de una industria, cuya principal fuente de recursos es la madera.
Estas zonas permiten el aprovechamiento por medio de diversas actividades humanas, tales como la obtención de energía, plantaciones, investigación, cacería deportiva y otras.
Reservas hidráulicas
Se encuentran en zonas donde la configuración geológica y los abundantes reservorios naturales de agua requieren de un uso y mantenimiento óptimos, a fin de promover la conservación del agua como recurso estratégico.
En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e hidroeléctrico, aunque también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la actividad agropecuaria, la explotación minera, la extracción de flora y fauna, la ocupación por parte de poblaciones humanas y la cacería deportiva.
Costas marinas de aguas profundas
Zonas marítimas que por sus especiales características y situación, sean consideradas óptimas para el desarrollo de puestos de carga y embarque, las cuales comprenderán el área marítima que delimite el Decreto.
Zonas de Interés Turístico
Son aquella áreas que por sus características naturales, ecológicas, demográficas, urbanísticas, socioculturales, geoestratégicas y de valor histórico reflejen en la propia comunidad nacional como en la internacional, la identidad del país y sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales, en una dinámica de respeto a la soberanía nacional, conservación y mantenimiento sustentable y sostenible del ambiente, equidad turística, que además de permitir el progreso socioeconómico de dichas áreas y fortalecer la imagen turística del país, se sustente en el desarrollo racional económico de la actividad turística.