BIENVENIDOS

La creación de este blog tiene como objetivo facilitar información a todas aquellas personas, estudiantes y profesionales integrales con un enfoque agro ecológico, interdisciplinario y transdisciplinario, sobre la producción, transformación, distribución y consumo agro alimentario, que responda a las necesidades locales, regionales y nacionales de seguridad y soberanía alimentaria, comprometidos con el desarrollo endógeno sustentable donde se articulen lo científico con lo técnico, lo ético-político, lo estético-lúdico y lo socio-ambiental.

sábado, 5 de marzo de 2011

HUERTO TRASPATIO



HUERTO TRASPATIO

El proyecto que se coloca en sus manos, es la experiencia de la prosecusión profesional, y entrega ciudadana por la visión y misión de un conglomerado social que esperaba por un intercambio humanistico y la verdadera libertad para la soberania agroalimentaria.     No se quiere que sea un libro muerto,  se desea que sea recordado, porque este mismo día, usted recuperó una pequeña área del patio de su vivienda y plantó una plántula de ají dulce, convirtiendo su humilde hogar en una herramienta para la producción de alimento y ahora usted tendrá con qué aliñar o sazonar sus comidas con frutos de su producto, construyéndose de ésta manera el primer eslabón para incorporar a la familia a la producción de hortalizas traspatio.

El estado Sucre, ha mantenido una gran dependencia con otros estados durante muchos años, debido a la baja producción de alimentos en su interior importa más del 75% de los alimentos que consume su población; teniendo la oportunidad de poner a producir todas sus tierras.   Por dicha causa, el estado ha decidido implementar políticas y técnicas que contribuyan a alcanzar la soberanía y seguridad alimentaria.   Mediante este nuevo modelo formativo se abre el espacio para brindar la oportunidad de realizar un proyecto socio - productivo en la comunidad de PALOSANAL, específicamente en la residencia de la familia Guevara, donde se dispone de un área de terreno de doscientos cincuenta (250) metros cuadrados en desuso y de quien en adelante describiremos sus caracterización geopolítico–social.

 El proyecto se desarrolla en  la comunidad de PALOSANAL, ubicada en el troncal nueve (09) de la carretera nacional Cariaco – Carupano, al norte de la población de Cariaco; específicamente limitando por el Norte con la Laguna Buena Vista, por el sur con la población de Cariaco, por el este con el parcelamiento Las Manoas y por el Oeste con la población de La Macarena.
De acuerdo con los datos obtenidos entre los miembros de la comunidad, PALOSANAL, es una comunidad fundada en el año 1935, ya muchos de sus fundadores han fallecidos, entre los vivientes, se encuentra el señor Máximo Rosales, quien cuenta que el nombre de PALOSANAL, fue retribuido por la abundancia del árbol llamado Palosano. Desde su origen se constituyó en una comunidad rural, donde se cultivaba algodón, yuca, plátanos y otros, el caserío se surtía de agua para el consumo humano, tomada desde un aljibes que desapareció con la colocación de la tubería del sistema El Carupanero, para ese entonces no existían los servicios de electrificación y las vías eran caminos polvorientos, y  el medio de transporte eran bestias mulares  y otros.
En sus inicios las características demográficas identifican una  población menor a veinte (20) personas, quienes habitaban en viviendas tipo bahareque.   En la actualidad la comunidad se ha desarrollado desde el punto de vista poblacional y urbanístico. El  crecimiento poblacional  supera a las doscientos veinte y nueve (229) personas, distribuidas en setenta y  cinco (75) familias, donde la población permanentes son los adultos con  predominio del género masculino,  el cual representan 46% de los habitantes y una población femenina que alcanza el 36%, de los(as) ciudadanos residentes de la comunidad.   La relación hombre/mujer muestra variaciones, hay una participación mayor del componente femenino en las actividades del hogar y el hombre es la principal fuerza de trabajo.

La comunidad de PALOSANAL, a pesar de la evolución alcanzada conserva sus características rurales y su actividad principal es la agropecuaria y, durante muchos años la producción agrícola ha sido la actividad de subsistencia de muchas familias, ya que carecen de fuentes de trabajo y empleadoras, muchos de sus habitantes trabajan fuera de la comunidad en actividades diversas como prestadores de servicios.   La comunidad se organiza por medio de los consejos comunales, consejos de campesinos y la Organización Comunitaria de Viviendas donde se incorporan los habitantes en la búsqueda de aquellos servicios comunes y fortalecimiento de la calidad de vida


1-. Caracterización de la unidad de producción y del sistema de manejo.
La unidad de producción, “Los Guevara”, propiedad del señor Antonio Guevara, se ubica en la comunidad de Palosanal, Municipio Ribero, Estado Sucre.      En el eje Este–Oeste paralelo a la troncal Nº 9, carretera Nacional que une a la capital de este municipio Ribero, Cariaco con Carupano.    La unidad familiar está compuesta por cinco (5) miembros, dos adultos mayores, dos adultos y un niño mayor de dos años.   

La actividad principal es la agrícola vegetal para subsistencia familiar, opera como un sitio recreacional y estrictamente habitacional.    El desarrollo productivo agrícola no está contemplado en esta parcela; sin embargo existe la  disposición de cultivos árboles frutales y forestales  que brindan beneficios para la mejora del ambiente.   La disposición arbórea, es un modelo de característica intensiva, es decir sobre una pequeña superficie de suelo en la cual no emplea instrumentarías pesadas para las prácticas agrícolas.     En ella se localizan variedades vegetales como; Musáceas (plátanos y  topocho), frutales (coco, poma lacas, mangos, nísperos, cerecitas y aguacates) y otras especies de carácter ornamentales.

En la parcela en cuestión, no se puede hablar de un modo de producción, mucho menos considerarse como una unidad de producción agropecuaria, pero las condiciones y potencialidad pudiera convertirla en modelo de granja integral sustentable.    Se práctica un modo de agricultura tradicional, con poca planificación de los rubros y la disposición de estos es una asociación de cultivares,  establecidos de manera  anárquica.

En cuanto a sus potencialidades, la unidad de producción está asentada sobre una superficie física de cinco mil (5000) metros cuadrados, con un suelo con características Franco Arcillosa, con PH, tipo moderamente alcalino (datos de análisis de suelo realizado por el equipo asignado (Jorge Rodríguez y Adon Díaz)  practicados  en los laboratorio del IUT, CARIACO.    La fuente principal de agua para los servicios de regadíos proviene, del acueducto “El Carupanero”, sistema de conducción de agua clorada para consumo humano, que lleva el vital líquido desde la presa de clavellino a Carupano.    La unidad de producción cuenta con un reservorio de agua dulce (laguna de agua estancada), la cual no es utilizada con fines agrícolas (se desconoce el nivel salino), la misma ha servido para práctica y cría de peces del tipo como la peteña y cachama, con éste último se realizó una prueba para un posible desarrollo piscícola.    Dentro de esta área está establecida la cría de aves de corral (gallinas, patos y gallos), sin fines comerciales que sirven para el consumo familiar.
La unidad de producción cumple con las características, para el desarrollo de una unidad bajo la modalidad de producción en canteros–huerto intensivo, incorporando los elementos de los cultivos organopónicos, como una técnica para la  producción de   alimentos, que no requiere  de las técnicas de la agricultura tradicional industrializada.   En el predio de la familia Guevara  se pueden reconocer cuatro subsistemas (Figuras 1):
1)     Subsistema familiar: grupo familiar conformado por cinco miembros, la madre, padre, dos hijos y un nieto (niño).

2) Subsistema agrícola-frutal: conformado por árboles de naranja, pomalacas, coco, aguacate, ceresita y de sombra y  maderero.

3) Subsistema agrícola: tierras en barbecho, construcción compostero y cultivos de plantas aromáticas y cultivos ciclo corto.

4) Subsistema pecuario: aves de corral, de especies criollas.

5) Subsistema piscicultura: cría de cachama y especies nativas.




4.- OBJETIVOS

GENERAL
Fortalecer la economía popular agrícola familiar, mediante la  producción de hortalizas en  cantero – huertos intensivos, incorporando el  modelo de producción traspatio, para el mejoramiento de las condiciones ambientales, promoviendo la agroecología y soberanía agroalimentaria de la comunidad de Palosanal para su inserción en una red intercomunitaria de abastecimiento agroalimentario. Municipio Ribero -  Estado Sucre.
ESPECÍFICOS:
ü               Promover la participación integradora comunidad – instituciones locales para el desarrollo agrícola, partiendo del mapa social el periodo de (90) días.
ü               Integrar la  participación familiar, motivando la  producción agrícola vegetal  organoponicas en canteros.
ü               Promover la participación integradora comunidad – instituciones locales para el desarrollo agrícola, partiendo del mapa social el periodo de (90) días.
ü                Potenciar el aprovechamiento de los recursos naturales y de desechos orgánicos dentro de un contexto sostenible y sustentable.
ü               Promover la producción de abono orgánico, construyendo (01) unidad de compostero con capacidad para (03) metro cúbicos  de humus solido por periodos continuos de 90 días
ü               Construir y adecuar dos cientos cincuenta (250) metros cuadrados  de terrenos para la siembra de rubros hortícolas, de tradición en cultivares de la micro región. 
ü               construcción de cuatro canteros  con materiales de arcilla- cemento para la fabricación de lozas para tabiquerías.
ü               Dar utilidad a los patios de las viviendas rurales, minimizando los vertederos satelitales de desechos sólidos.
ü               Incorporar en 100% la mano laboral familiar, productor(as) y de ocupación domestica a la actividad de explotación del los rubros hortícolas de mayor consumo en la alimentación humana.
ü               Constituir la red agroalimentaria, mediante la intervención integradora de las unidades de producción inter-familiar.
ü               Integrar a cuatro (04) o más rubros hortícolas de consumo de consumo fresco al modelo de producción  familiar.
ü               Brindar condiciones (información, conocimiento y práctica) para desarrollar la economía popular y soberanía agroalimentaria.
ü               Desarrollar la agricultura orgánica sistematizada en la producción traspatio de manera integral e integradora (ambiente–social–económico).
ü               Incorporar mejoras tecnológicas para la selección de semillas autóctonas de hortalizas.
ü               Abaratar los precios  de los rubros; cilantro, perejil , cebollín, lechuga, ají dulce, cebollas, berenjenas, pimentón, pepino, calabacín  y tomates, utilizados para la preparación de ensaladas y  sazonadores de la dieta diaria.











5.-   JUSTIFICACIÓN  DEL TRABAJO

La agricultura urbana practicada en  países  de  los cinco continentes, cada día toma mayor significado, esta modalidad que se inicia de manera espontánea, para asegurar la existencia de un rubro hortícola en los alrededores de las cocinas.    Posteriormente, paso a los jardines y hoy se habla de utilizar los espacios ociosos de características públicas o de los hogares.

De este fundamento, surge la producción traspatio, que es una modalidad que incorpora un nuevo elemento en la forma de hacer la agricultura orgánica como lo es la participación directa de la familia, el cual hace socialmente más justa esta práctica de suministro de  alimentos.

La producción de hortalizas, crea su propia versión de la agricultura intensiva de subsistencia frente a la alta densidad demográfica, el alto consumo de hortalizas (vegetales),que tiene carácter saludable y cada día, vemos más personas incorporándose al consumo de estos rubros que aportan altos niveles energéticos importantes para la nutrición de niños , jóvenes y adultos.

Uno de los aspectos más relevantes  de producción de hortaliza, destaca la biodiversidad y asociación  a la cual puede ser sometida, sinergia que no se puede hacer con otros rubros vegetales, de manera tal que constituye la forma agrícola de mayor productividad.

A Nivel Nacional Venezuela, es un país, productor de hortalizas, pero la misma no cubre la demanda del consumo poblacional, la comunidad de PALOSANAL del Municipio Rivero del estado Sucre, no escapa a esta realidad de desabastecimiento de este rubro, aspecto que limita el consumo fresco del productos y la población deja de consumir un grupo de vitaminas importantes presentes en  las hortalizas, poniendo en riesgo la salud por una alimentación descompensada.

Muchos hogares de esta comunidad cuentan o tienen espacios desocupados o medianamente ocupados ,es decir  posen extensiones de terrenos ociosos bajo las miradas de las amas de casa, que buscan hacer alguna actividad socio – productiva, que ayude a sobre poner las condiciones socio – económicas de las familia, abaratar los costos del presupuesto familiar  sin tener que abandonar la estadía de su hogar, de manera tal que se puede dar respuesta socialista y Revolucionaria a estos grupos de familiares encabezados y representado por el cuerpo femenino, a través de este proyecto ,

Este como parte de un compendio de saberes de la unidad curricular de proyecto  formativo III,  para lo que se requiere de 250 metros cuadrados/ familia,  para producir 364 kilos anuales de materia verde, con empleo de dos (02) horas días de trabajo y un aporte de 66% de las calorías  y el 36% de las proteínas y vitaminas necesarias para responder por la agroalimentación de diez (10) familias de cinco (05) personas, con la cual la familia  involucrada en primera instancia, se ahorrará lo que gastara para consumir estos productos y en proyección de la práctica y proyecto puede mejorar su capacidad de ingresos familiar, por otro lado los beneficiarios incorporaran a su vida cotidiana de la agricultura, prácticas agroecológicas y manejos orgánicos de la producción, eliminando así la tradicional tala y quema de todo material vegetal situado alrededor de la vivienda, como habitualmente observamos en horas de la tarde en la comunidad. De tal manera que con el proyectos producción orgánica de   hortaliza traspatio, como se en foca la investigación acción participativa, se busca la sustentabilidad y sostenibilidad de un modelo de producción donde lo económico, ambiental y social se conjugan en igualdad de condiciones  cualitativas y cuantitativas para salga ganando la humanidad, a fin que se garantice la seguridad agroalimentaria y sobre todo la soberanía de producir alimentos para todos sin eslabones sin intermediarios.
          Partiendo de este propósito socio – integrador; la misión alma máter y  el  Programa Nacional de Formación (PNF) en  Agroalimentación pretende formar un profesional integral en el área  de Ingeniero en Agroalimentación, con una visión comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (producción, transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los Planes de Desarrollo local y de la Nación, se involucra en la realidad y pone en práctica los diferentes conocimientos profesionales adquiridos en todas las unidades curriculares cursadas. El desarrollo de espacios de investigación y experiencias para la obtención de conocimiento acerca de la comunidad, de la familia y su contexto, a través de incorporación de la metodología de investigación acción participativa para la formación  integral del estudiante.     Para tal fin se hace necesario atender la problemática planteada a través del conocimiento ya que para poder  obtenerlo es necesario saber y reconocer los  siguientes  fundamentos  teóricos que se mencionan a continuación:        


Definición de la investigación – acción:

La investigación es la producción de conocimientos y la acción es la modificación intencional de una realidad dada. La acción implica consecuencias que modifican una realidad específica, independientemente de si la acción tiene éxito, resultados previstos o no. Hay que aclarar que la investigación-acción es menos una cuestión de estadística y técnicas de recolección, que la búsqueda de una relación cercana con los seres humanos reales. (autor)

La participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen recursos: mejores servicios con iguales recursos. La participación profundiza en la democracia y facilita la articulación social de la familia con su entorno, la realidad de la investigación de nuestro trabajo, a esta etapa no se evalúa todo el conglomerado social, es notorio que toda la investigación acción se en foca en la familia, esto es lógico el proyecto se añade otros elementos que la investigación acción no considera como lo es lo socio- productivo partiendo desde una unidad familiar en particular, con quien se estará tejiendo una red integradora del producto endógeno de esta comunidad.

Las metodologías participativas, como herramientas complementarias del trabajo profesional y de formación  en el ámbito micro-local, como una comunidad, municipio, pueden contribuir a alcanzar el “objetivo último” de integración familiar - comunitaria y cohesión social como medio para mejorar la calidad de vida. Es notorio en los resultados que se presentan en adelante que la participación debe lograrse de adentro hacia fuera, es decir desde las familias hacia la comunidad.
 

Definición del método del MESMIS

Es una herramienta de desarrollo, que sirve para diagnosticar el agroecosistema, a la vez que ofrece una guía para las actividades a implementar, con directrices claras y estandarizadas de análisis. (Masera et al., 1999).     Dado que considera el factor local como aspecto fundamental de la diagnosis, MESMIS, ofrece respuestas endógenas, por esa misma razón, es un método que permite una  permanente construcción del sistema, parte del supuesto que un agroecosistema sustentable es aquel que posee los siguientes atributos: Productividad, Estabilidad, Confiabilidad, Resiliencia, Adaptabilidad, Equidad, Autosuficiencia entre otros, que serán evaluados en la unidad de producción que se construye.

Diagnóstico:  Es el estudio descriptivo–explicativo que hacemos de la realidad o problemas que afectan a una unidad de producción  “LOS GUEVARA”, para detectar las necesidades, causas de los problemas (factores sociales) y recursos disponibles en estas para acometer las acciones en función de los objetivos propuestos.

Para que  un diagnóstico tenga un valor integral  es necesario básicamente los siguientes insumos; necesidades presentes en la unidad de producción  (descripta por los protagonistas que hacen vida en estas), factores socio- productivos intrínsecos, recursos humanos y materiales con que se cuenta.

El estudio descriptivo de entrada al área física de la residencia del señor Antonio Guevara, se fundamenta entres aspectos, ecológico, en el cual se conoció las prácticas agrícolas, uso de pesticidas, del suelo y perdida de la fitomasa, en  el aspecto social, se estudia las áreas fundamentales que afectan tal desarrollo interrelación humanística, culturales y capacidad organizativa, en lo económico la necesidad de alimentar al conglomerado social (población), productividad, eficiencia en el sistema productivo y nivel de ingreso familiar.




Organización:

El termino organización, se refiere a el espacio a través del cual se ejerce la participación, pero en torno a objetivos y actividades que tienen relación con la estrategias de desarrollo agrario – rural planteado por la unidad curricular de  proyecto III, especifico para la unidad de producción asignada.la comunidad de palosanal avanza en la conformación de instituciones locales que tienen que ver la organización de los beneficios comunes como lo son consejo campesino, para el desarrollo rural sustentable y la economía popular, el consejo comunal con enfoque de mejoras de los servicios básicos del colectivo y la organización comunitaria de vivienda responsable del desarrollo urbanístico y habitacional. Estas instituciones componen el cuerpo del poder popular, de aquí que las familias cuentan con la personalidad jurídica para ejercer los derechos y deberes otorgados por la constitución y leyes como la de los consejos comunales   

Participación:
Es considerada, como la puesta en marcha de un proceso a través del cual los beneficiarios (la familia)  logran una verdadera redistribución de oportunidades, lo que les permite tomar parte en las decisiones y contribuir al desarrollo, ya no como simples beneficiarios si no como gestores del mismo. La intervención de los miembros de la familia (específicamente) para hacer referencia a la unidad de producción los actores apertura ron la experiencia en el la agricultura tradicional de muchos años e instituciones colectiva de participación social, para buscar y ofrecer respuestas a los problemas propios de un hogar, en este caso están totalmente comprometidos con los elementos que conducen al desarrollo de su unidad de producción en ponderándose del bien social como fortaleza y de valor familiar.   


Productividad;    
Es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. Los ingresos obtenidos se encuentran directamente relacionados con la calidad del suelo, de las semillas y la mano de obra a tiempo y oportuna, la eficiencia y eficacia para responder, estos elementos son evaluados en el enfoque del proyecto que centra su atención en la unidad de producción “los Guevara”.[  ]

Sostenibilidad; 
Obligación ética y moral de asegurar la supervivencia del planeta y garantizar el disfrute de los bienes, servicios y recursos existentes, para las generaciones del presente y futuro. Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, de manera tal que se aportan conocimientos y  herramientas concretas que apoyan el trabajo de diseño y evaluación de la política pública, fortaleciendo decisiones informadas, así como la participación ciudadana, para impulsar la unidad de producción y la comunidad hacia el desarrollo sostenible.    Desde la unidad de producción “Los Guevara” se incorporar la agricultura agroecológica a la capacidad de los sistemas humanos para conseguir su propia reproducción, en los ecosistemas que los sustentan, evitando su agotamiento, causado un equilibrio entre lo social y ecológico.

Equidad.
Garantía  de igualdad de oportunidades para todas las persona y eliminación de las barreras que obstaculizan el acceso a las diferentes etapas de progreso y bienestar sin distinción de género, los  Productos frutos obtenidos son convertidos en un fin social, sin llegar a mercantilizarse, su distribución se realiza sin fin personalista, es   compartida  la felicidad del fruto con  el núcleo familiar y vecinos.

Igualdad: 
Principio que reconoce a todos los ciudadanos (miembros de la familia o no) capacidad  para los mismos derechos, es  construir la paridad de derechos sobre el reconocimiento de las diferencias.

Autonomía:
Potestad  o condiciones  de quien para ciertas cosas no depende de nadie, las tomas de decisiones dentro de la unidad de producción esta influenciada por un marco teórico – práctico, se  que apoya en la experiencia de los protagonista (técnicos – miembros de la familia), una mesa técnica y de opinión colectiva, de aquí surge la toma de decisión.     La autonomía en la unidad de producción no surge del aspecto filosófico si no de lo sociológico donde la opinión de todos cuenta para construir el éxito, que es la suprema felicidad posible.    

Estabilidad: 
Es el punto de equilibrio entre varias cosas que se mantiene sin peligro de cambiar, caer o  desaparecer.  El modelo de producción planteado, esta fundamentado en la producción de alimentos sanos, libre de agro tóxicos, lo que requiere de un equilibrio entre social y lo ecológico, sin dependencia de lo económico, estos elementos son determinantes de la estabilidad, en tal sentido la unidad de producción debe aportar todo los insumos necesario para minimizar la dependencia, significa construir una razón integral de los insumos. La estabilidad depende de la  Independencia de insumos externos, Acceso al agua, que son indicadores que en a delante serán analizados.

Sustentabilidad
Significa gestionar el desarrollo global satisfaciendo nuestras necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas, en unidad de producción “Los Guevara” la interrelación de hacer equilibrios en las tres áreas fundamentales (economía, sociedad y ambiente); causando un área soportable, viables, sostenibles y equitativo, entre estos tres anillo, que se desarrollaran en adelante, apertura el nivel de conciencia y cambio de conducta requerida lograr una unidad de producción con características agroecológicas.

Cultivos organopónicos;
Es una técnica para la producción de alimentos, basada en el establecimiento de cultivos sobre sustratos orgánicos, delimitados con gualderas o colocados en contenedores (canteros, barbacoas y otros) instalados en espacios libres y/o vacios donde el suelo resulta improductivo.

Los canteros;
Es el área delimitada por barreras o paredes de distintos materiales, ya sea madera, concreto u otro que encierre el sustrato, impidiendo su desplazamiento y facilitando su manejo y conservación. En esta propuesta que se ejecuta el equipo facilitador incorpora una nueva propuesta relacionada con el uso de materiales, en ella se utilizará desechos del bloque de arcilla como agregado, que permitirá construir unas lozas arcillo- cemento, recuperables, movibles y económicas.



Compostero;
Es el sitio en el cual se fabrica el abono orgánico, mediante el proceso de descomposición de materiales vegetales (desperdicios), restos de cosecha, estiércol de animales y basura urbana( libre de plásticos, gomas, cristales y metales).

Sustrato;
Es todo material sólido distinto al suelo, de origen vegetal, animal o de síntesis mineral que, colocado en un contenedor, cantero, o cama en forma pura o mezclada, permite el anclaje del sistema radicular  y puede o no intervenir en la nutrición del vegetal.

Biofertilizantes;
Son productos a base de microorganismos que viven normalmente en el suelo,auque en poblaciones bajas y que, al incrementar sus población pormedio de la inoculación artificial, son capaces de poner a disposición  de las plantas mediante su actividad biológica, una parte importante de lasustancias nutritivas que necesitan para su desarrollo,así como suministrar sustancias hormonales y estimuladoras del crecimiento.

HUMUS;
Materia horganica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales.







6.-. Introducción metodológica (IAP y justificación de las técnicas utilizadas aplicadas al contexto)

Transformar el modo de producción tradicional  y  el contexto social, político y cultural de una Unidad de producción agrícola vegetal o fundarla, como se ha expuesto antes, en  el foque  de este Proyecto de Investigación Acción Participativa (IAP).     Planteado de esta manera, la naturaleza de esta finalidad requiere de una Metodología que permita indagar los problemas concretos que afectan la característica y modo de vida de una familia con un patio ocioso , en estos momentos, y el contexto que tienen como escenario y en la que los actores implicados sean los verdaderos protagonistas del proceso de reconstrucción de la realidad, tanto en la detección de necesidades como en la elaboración de propuestas y soluciones; de ahí que se haya optado por una metodología que responde, esencialmente, a los principios de la investigación participativa, que propone intervenir de manera integral e integradora en el contexto y utiliza técnicas de corte participativas que aborde los elementos  cualitativo del proceso tanto para la planificación como para la evaluación, aunque se contemple, también, si se considera procedente, el uso, en determinados momentos del proceso, de técnicas de recogida de datos propias de la metodología cuantitativa, como son las estadísticos.

Dado que la “transformación” de la realidad en una unidad de producción agrícola vegetal, de estas características, es una empresa familiar muy compleja y prolongada en el tiempo, por la cantidad y heterogeneidad de los factores que conforman esta realidad, así como por la naturaleza de la relación existente entre ellos, se hace necesario plantear el proceso de transformación estructurado de forma cíclica, apoyándose en la metodología del MESMI, es una herramienta de desarrollo, que sirve para diagnosticar el agro ecosistema, a la vez que ofrece una guía para las actividades a implementar, con directrices claras y estandarizadas de análisis.   Esto supone  acompañar y  trabajar (indagar y actuar), en cada ciclo, sobre un factor o conjunto de factores (indicadores, atributos ) que el grupo de investigación detecte como “síntomas” (entienda que distorsionan y entorpecen de manera significativa el desarrollo de las tareas que tiene encomendadas en la Unidad de producción de hortaliza y que justifican su existencia).    Este modo de enfocar en  el trabajo tiene una doble virtud, ya que los problemas se afrontan mediante la reflexión y la actuación de quienes los viven (la familia) y este proceso constituye el método idóneo para su formación continua en el propio de la producción orgánica en la unidad de producción; ésta es la mejor garantía de “transformación de la agricultura tradicional y el contexto social, político y cultural en una unidad de producción traspatio”.

Cada uno de los objetivos que se reseñan  que especifican ese foco general, y que se exponen en un apartado anterior, es fruto de un proceso de reflexión llevado a cabo durante varios meses en sesiones semanales de cuatro horas.    En cada ciclo, el foco de estudio será uno de esos propósitos. La explicación detallada del primero de estos ciclos de IAP figura en otro apartado de este Proyecto.
                                                                         
A esta primera fase de concreción de necesidades le seguirá otra de apertura a todos los puntos de vista en torno a esta problemática y en la que se elabore un diagnóstico y caracterización de la situación y se recojan posibles propuestas emergentes de la propia praxis participativa.    Puesto que ha de ser el propio grupo familiar  el que, en cada caso, tome las decisiones concretas al respecto, en las páginas que siguen, se presenta sólo de los ciclos, Diseño de la Investigación y elaboración del Diagnóstico, Discusión y elaboración de un Plan de Acción y  Análisis, discusión un esbozo de las fases que comprende la metodología a seguir en cada uno y elaboración del Informe final.


7.- Análisis crítico e interpretativo. Desarrollo del trabajo realizado

Sistematizado el contenido del objetivo de la unidad académica de proyecto formativo III, que relaciona las actividades ejecutadas en la parcela del ciudadano Antonio Guevara, como  fin ultimo de la misma, se presenta un marco de productos y actividades ordenados en dirección al desarrollo socio–productivo, que apertura la participación socio comunitario de los productores y su familia.

El día 04 de junio 2009, los participantes Adon Díaz y Jorge Rodríguez, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroalimentaria, del Instituto Universitario de Tecnología de Cumaná, extensión Cariaco, realizan el abordaje de la comunidad de palosanal, en compañía del señor Antonio Guevara para obtener la información básica de interrelación de la familia Guevara con la comunidad a fin de implementar el proyecto de investigación acción.

Siguiendo el cumplimiento del proceso de formación de la unidad curricular, sentido de la relación intercomunitario el día 06  de junio se realiza un encuentro con los productores de los sectores cercanos a palosanal, en el mismo participaron  todos los estudiantes de la sección nº2, junto a los profesores Aníbal Ordaz y Eliseo Bruzual, la actividad permitió exponer la visión y misión de la unidad curricular de proyecto formativo III, por su parte los productores realizaron  y dieron a conocer las debilidades y fortalezas  de sus parcelas, sus experiencias agro técnica. Finalmente fueron seleccionados un grupo de parceleros para ser asesorados por estudiantes en la puesta en marcha de la unidad de producción agroecológica.

El día 11 de junio, una vez dada la ubicación de las unidades y asignados los productores a los estudiante para el trabajo de proyecto productivo, los participantes Adon Díaz y Jorge Rodríguez, se dirigieron a la parcela del señor Antonio Guevara para realizar el reconocimiento de la parcela y planificar los elementos para el diagnóstico inicial de la unidad de producción, para esta se tomaron en cuenta tres componentes; social, ambiental y mejoramiento productivo, el producto de esta actividad, fue la elaboración de la caracterización de la unidad de producción “ Los Guevara” como se indicará en lo a delante del proyecto. durante el recorrido de la parcela, se selecciono el área hacer trabajada que resulto ser el patio de la vivienda por la única área disponible de la reducida área física con que se cuenta, toda la parcela, son suelos rellenos, que los años se fueron formando una pequeña capa vegetal muy pobre en materia orgánica .

Participantes realizan diagnóstico físico de la unidad de producción


1-1.      Realizada las observaciones pertinentes a los aspectos físicos, el día 20 de junio se ejecuto el mapeo de la unidad de producción dividiendo la misma en tres sectores; A) parte alta eje de la carretera Nacional, B) área media alrededor de la laguna y C) parte al eje de la calle principal de palosanal. Se tomaron tres sub muestra y una final que fue dirigida al laboratorio del IUT Cariaco, donde se le realizaron los análisis físico químicos, producto un suelo con característica Franco Arcilloso, con PH, tipo modera mente alcalino.
2.      Los resultados del estudio suelo, permitió que el equipo de estudiantes formularan un plan de acción a partir del 26 de junio al 10 de Octubre, fundamentado en lo siguiente: A) Elaboración de proyecto socio productivo en el marco de la metodología investigación acción, B) Involucrar el componente familiar, C) Establecer el modelo de producción D) Las relaciones interinstitucionales, E) Aprovechamiento de los recursos existentes en la unidad de producción.  Una vez que el productor y su familia como beneficiarios asumen con sentido de pertenencia el plan de la unidad curricular proyecto formativo III, se diseño un proyecto socio –productivo de carácter agroecológico- sustentable, como una experiencia nueva para la producción de hortalizas, utilizando los modelos delimitados (canteros) y huertos intensivos combinados para el mayor aprovechamiento de la escasa área física, el proyecto lo denominamos, producción orgánica de   hortaliza traspatio. Para la ejecución del proyecto Se elaboró un croquis de unidad a desarrollar


Carretera Nacional Cariaco-Carúpano






calle principal

   2- Interrelación institucional, se promueve la intervención de las instituciones locales, alcaldía, insai, iut. En este sentido se solicitó apoyo a la alcaldía del Municipio Rivero, para transportar material de desecho de bloques de arcillas desde Alfate c.a (empresa privada involucrada ), quien donó el material, de esta manera se logra la cogestión y gestión para lograr los medios requeridos para la construcción de los canteros
Acción cooperante de las instituciones e intervención del conglomerado social



3-     Construcción de lozas arcillo –cemento, las lozas arcillo – cemento, es una técnica implementada  en este proyecto, y funciona para dejar de usa bloques de cemento que resultan muy costosos al momento de la  fabricación de canteros, sobre todo cuando se trata de unidad familiar que tiene comprometido sus ingresos. Las lozas se construyeron con   material de reciclaje de bloque de arcilla, este bloque se consigue en este tipo de   fabricas y es el bloque roto, para su construcción se  dosifico de la siguiente manera:

ü     tres carretillas de bloque triturado
ü      dos carretillas de arena
ü      medio saco de cemento.
Para construir dos lozas de cinco metros de largo por treinta centímetros de alto con un espesor de tres centímetros, implementar esta técnica ahorra tener que comprar 100 bloques de cemento por cantero. La actividad, es sencilla de realizar, innovadora e incorpora a la familia y vecinos en una labor dinámica. Para  fragmentar  se implementa  una especie de prensa para romper los restos de bloques y un pisón hasta convertirlo en agregado en la mezcla.







      4-  El conjunto de actividades, contemplado en el plan de acción(anexo), de las operaciones técnicas de campo, incorporaron a los vecinos, el señor Cruz  Ferrer y el señor Reinaldo Acosta, externo a la familia beneficiaria, se logra la participación requerida en el componente social, este equipo fue suficiente para la conformación y nivelación del terreno, con la finalidad de eliminar el aguachinamiento y lograr que los canteros construidos tengan una pendiente adecuada (drenaje), para este efecto fue necesario brindar condiciones del 2 por 1000m(2/1000).


      5- En el área asignada se combinaron, la construcción de tres canteros y en las entre calles se realizaron ahoyaduras tipo pesetas, para el huerto intensivo, este modelo introduce en la producción traspatio con características orgánicas, estas ahoyaduras son rellenadas con una mezcla de materia orgánica y la capa vegetal del suelo perforado. 
Sistema combinado de producción de hortalizas (canteros – huertos intensivos)

  6- Organización para la participación familiar, las actividades iníciales correspondiente al primer trimestre en relación con el componente social ,  estuvo afectado por la falta de interés mostrado por el cuerpo femenino del grupo familiar (esposa e hijas) para el desarrollo de la actividad agrícola vegetal, para combatir este elemento se aplicaron estrategias de convivencias del ámbito social, como el compartir en familia para promover la motivación y el acercamiento con los participantes responsables de la conformación del conglomerado social      
El cronograma de incidencia  que se presenta a continuación, recoge los eventos de las actividades ejecutadas durante el trimestre, Septiembre -  Octubre - Noviembre 2009, etapas en las que se concretan acciones de tipo organizativas de relación con la comunidad como es el caso de la organización comunitaria de vivienda, recientemente elegida con mucho éxito y con quienes  surge un intercambio importante en el marco de asesoría en el área de proyecto y organización entre los participantes del proyecto en la comunidad de Palosanal (Adon Díaz y Jorge Rodríguez), enlace institucional (Comunidad – Universidad).


Se cumplen con los aspectos considerados en los componentes (ambiente, social y económico) en cuanto a los indicadores agroecológicos de producción y  tecnológicos, quedando indicado el desarrollo inter comunitario para el centro de abastecimiento de los productos agroalimentarios.


En trimestre anterior se construyo los aporte del diagnóstico participativo, en este trimestre se  fortalece el componente de distribución agroalimentaria para lo que plantean la siguientes actividades; 

Fecha 18 de Septiembre, acondicionamiento de área para semilleros; se establece la construcción de semilleros, bajo la experiencias de producción de plántula  en bandejas de anime y modelos  tradicionales en recipientes disponibles en la unidad de producción,(gaveras y cajones),para los cultivos pimentón, tomate (Lycopersicon esculentum MIII) y rábano (Rafhanus sativus L). estas estructuras que tienen la finalidad de que germinen las semillas, se utilizan semillas criollas seleccionadas por los beneficiarios. Cabe destacar que el grupo de semillas seleccionadas es realizado por la señora Antonia de Guevara, de ajíes comprados en el mercado de la localidad, extraídos de productos maduros, las mismas fueron lavadas con abundante agua, secado al sol y conservadas con cenizas.
Esta práctica se ejecuta para buscar obtener semillas de plantas adaptadas a la micro región de manera tal que se minimizar el uso de semillas importadas o transgénicas, los semilleros fueron preparados,  utilizando tierra negra, materia orgánica con una mezcla de aserrín y arena,(4:1:2) a fin obtener un sustrato de fácil preparación y manejo, de estructura estable con alta capacidad de retención de agua  (  Los  semilleros se establecieron en tiempo de 45 días, como periodo máximo de permanencia en el vivero, dependiendo la especies. En  los semilleros en bandejas de anime se colocaron;  ciento sesenta(160) semillas por bandejas de los cultivos tomate Lycopersicon esculentum MIII, variedad tomate manzano y tomate perita  mejorada,  pimentón de variedad criolla( no se conoció el nombre científico se compraron los frutos en el mercado y se extrajeron las semillas, gestión realizada por el productor Antonio Guevara ).
      Fecha 26 de Septiembre de 2009, construcción de canteros, el área delimitada para colocar las estructuras, fue ubicada en lateral de la vivienda de manera tal que el paso peatonal, fuera el menor, cercano a la fuente de agua y con pendiente favorable para el drenaje. Se  construyeron tres canteros de 10 metros lineales por 1,20 metros de ancho, dos con paredes de lozas de arcillo – cemento y uno con gomas de caucho, este ultimo propuesto por los beneficiarios, aunque bien modifica la propuesta del 

proyecto, el aporte es respetado y toma como una alternativa que fundamenta el empoderamiento de las actividades y por ende del proyecto por parte de la familia. Posterior a esto se realizo la preparación de la mezcla para una mayor disponibilidad de nutrientes al cultivo, se utilizo la relación 3:2:1, tierra negra, arena, estiércol. Esta relación se mejora mensualmente añadiendo material orgánico (humus sólido producido en la unidad de producciónConstrucción de canteros y mezclado de materia orgánica

Fecha 2 de Octubre 2009, técnica para desinfectado de cantero; posterior a la mezcla y condicionamiento optimo  del cantero, se realizó la desinfección  con formol al diez por ciento(10%) a razón de 10 cc por litro de  agua y luego se procedió a taparlo con un plástico durante siete días, con la finalidad de eliminar la mayoría de los agentes patógenos. En relación con el huerto intensivo establecido se realizaron las ahoyaduras y se rellenaron con materia orgánica las posetas en relación 3 de compost y una de suelo.    

Fecha 9 de Octubre 2009, se destapó el cantero y se removió la mezcla con la finalidad de que se liberará los gases acumulados en el cantero, dejando el sustrato a la acción de los rayos del sol para complementar la desinfección.

                                                        

cantero en proceso de desinfeción














     14 de Octubre 2009, Establecimiento de huerto intensivo; a fin de lograr el modelo productivo integrado de hortaliza, es importante destacar que para la construcción de la ahoyaduras, el vecino Reinaldo Acosta, construyó un Barreno eléctrico, este implemento fue usado para lograr eficiencia del trabajo. Conjugando este elemento con la naturaleza de la unidad de producción, es considerada como una innovación, señalando que el proyecto genera acciones motivadora y activa la creatividad en los beneficiarios. Los miembros de la familia beneficiaria (Antonia Ferrer, nieves Guevara, Antonio Guevara) y  de los vecinos (Cruz Ferrer, Reinaldo acosta), fueron responsables de la siembra para establecer el huerto del cultivar de pepino en posetas orgánicas,(cultivo organopónicos)  utilizando una mezcla de tres (3) kilogramos de tierra negra estiércol de ganado con un kilo de  la tierra extraída del hoyo (relación  3:1) a razón de tres (3) semillas por hoyo, para los participantes; Jorge Rodríguez y Adon Díaz, esta experiencia logra el objetivo de cohesionador de la unidad ingradora.  
                                              sistema integrador cantero – huerto intensivo




Fecha 16 de Octubre de 2009, Trasplante de plántulas; con un periodo de tiempo de 35 días, se trasplantaron 60 plántulas de tomate, variedad Manzano dispuestas en dos hileras de 25 plántulas  en el cantero, a una 

 distancia de siembra de veinte centímetro entre plantas e hileras. La plantación de tomate fue asociado con un cultivar de rábano variedad PS - 9 entre hileras.
Fecha 16 de Octubre de 2009,  Sistema artesanal de riego por goteo; con la finalidad de administrar los recursos y cooperar con el no al uso del agua del Carupanero para la producción agrícola, se diseño un sistema de riego que simula al sistema conocido por goteo, en este se implemento mangueras desechadas en el tratamiento de dializado clínico, en una primera instancia la red principal fue el acueducto, pero en lo adelante se conectará a un pipote de 200 litros agua, desde donde se podrá suministrar el humus liquido al cultivo.  

Fecha 15 – 31  de Octubre de 2009,  Labores  agroculturales; el manejo de los cultivos requiere cuidados especiales, sin embargo se indican algunos aspectos como líneas generales se trataron. Estas  actividades  se ejecutaron en  el cultivo de tomate en el cantero, pepino en huertos y pimentón; aporque, construcción de espalderas, elevado de  las guías, control manual de malezas, control fitosanitario, las actividades permanentes, en este modelo deben cumplirse sin dejar de supervisar las características de las plantas y el aspecto saludable.  

Fecha 31 de Octubre de 2009, Manejo de cultivo; desde la fecha  indicada y durante el mes de Noviembre, los cultivares están en su etapa de desarrollo, se programan todos los cuidados que  se brindan a las plantas para dar condiciones favorables de fructificación. Cumplido cuarenta días  se inicia la floración  del 30% de la plantación de pepino. 
Durante el periodo, correspondiente al mes de Noviembre se alcanzan los niveles de fructificación del pepino, se realiza raleo en el Rábano, para provocar el mejor desarrollo de los bulbos.  Control fitosanitario la lucha contra las plagas y enfermedades en los cultivos organopónicos, es una tarea de marca cultural, sin embargo estos enemigos pueden ser superados al emplearse un manejo integrar de las plagas, en este trabajo se realizo  énfasis en productos no contaminantes del medio ambiente, la siembra de los cultivos la época optima, la rotación de cultivos y la demanda nutricional de la planta. Para en el manejo integrado de plagas; se propuso el uso de Bioplaguicidas, para esto usamos planta y productos naturales, como el Nim, Tabaquina y agua de ceniza, estas soluciones se aplicaron a todos los cultivos de manera preventivo.  

Fecha 14 de Noviembre de 2009, se participó en el proceso de elección de la O.C.V. de la comunidad de palosanal como observadores de dicho evento. el evento permitió  el acercamiento entre los participantes y la comunidad de palosanal, se conoció del proyecto habitacional, solicitado por algunos vecinos que habitan en condiciones de arrimados. Durante la actividad participaron 120 personas quienes ejercieron su voto, de un total de 150 inscripto para el proceso.
La comisión electoral evaluó el proceso como exitoso cuando se logra la participación del 80% de los ciudadanos de la comunidad, sin embargo se hace necesario promover la participación y capacitar a estos ciudadanos para el fortalecimiento de la organización.  
El conjunto de actividades a ejecutarse  en el segundo  trimestre Noviembre  - diciembre 2009 a enero 2010, fortalece las labores de manejo y mantenimiento de los cultivos. Como fue evaluado el trimestre anterior las labores agroculturales fortalecieron la participación  e integración del grupo familiar, para esta etapa se logra que los productores tengan mayor acercamiento promoviendo actividades para la interrelación hacia la distribución de alimentos. se describen las actividades internas de la unidad de producción” Los Guevara” y las acciones motivadoras y de intercambio con los productores de otras comunidades, permitiendo así la construcción de la red productores agropecuaria del municipio Rivero.

Fecha 15 de diciembre de 2009: de la plantación de pepino; el pepino sembrado en el segundo trimestre, el cual se amplia el  ciclo económico 120 días, por presentar condiciones favorable de producción,   Se realizó la Erradicación del cultivo, durante este ciclo se cosecharon 312,5 kg, para un rendimiento de 2,5 kg por metro cuadrado. Una  vez culminada su ciclo de producción, la misma  presento  ataques de afidos. El  cultivo solo fue tratado con productos naturales de carácter vegetal de manera preventiva (Nim).
                                                           Plantas infectadas con ácidos 

Fecha 23 de diciembre de 2009: Manejo  de cultivo, en esta etapa del manejo los beneficiarios la familia Guevara , fueron responsable del cuidado del cultivar, cumpliendo con cada uno de los paso en el manejo, en cuanto al control fitosanitario en lo que aplico humus liquido, a razón de 10 cc por litro de agua y para el  control de candelilla  se aplico solución de Nim, 25 gramos de polvo Nim por litro de agua  ,realizó control manual de malezas en los cultivos de tomate y pimentón en canteros, a demás fue aplicando Atilan para

combatir el bachaco, que con producto natural no fue eliminado.
Fecha 15 de enero de 2010: Construcción de espalderas en tomates; para proteger los frutos se realizó labores agroculturales de empalado en los canteros con producción de tomates (perita y manzano), esta práctica se realiza para que el fruto por el peso no toque el suelo. Por lo delicado del tomate, sin preventivo químico el control de maleza  es continuo, por la asociación de cultivos  se erradicaron algunas plantas de pimentón que presentaron aspectos característicos  de posible ataque de afidos.

Fecha jueves 21 de enero de 2010: Control biológicos: se realizo la colocación de una cepa biológica Crisopas ( control biológico), los Bioplaguicidas,  vienen a tomar acciones de control insecta, a fin de minimizar el uso de los agroquímicos, esta manera se controló un brote de afidos   en los cultivos de tomate y pimentón, por parte de los funcionarios del INSAI, estudiantes de Ingeniería Agroalimentaria, interesados por el diseño de producción traspatio  llevado acabo en la  comunidad de palosanal, incorporaron al proyecto la posibilidad de que el diseño incluyera la siembra preventiva de los controladores biológicos, de las sepas, Bacillus thrigiensis, Bauberia bassiana  para contrarrestar el ataque de las plagas.

                                            Manejo Integral de Plagas 

  26 de Marzo; Encuentro Intercomunitario para la transformación de los productos agrícolas.

Con apoyo de las  familias  beneficiaria del proyecto de producción, se celebró una feria de productos transformados obtenidos en las mismas unidad de producción. Esta experiencia fue compartida con los participantes de la sección nº 2, que contó  a demás con la participación de los  productores atendidos por este proyecto, profesores y vecinos. 
El equipo de trabajo conformado por Adon Díaz y Jorge Rodríguez, facilitadores en la unidad de producción  “Los Guevara “, ubicada en Palosanal del Municipio Rivero, utilizaron los cultivos de pepinos y calabacín y pimentones  para elaborar salsas doble propósito (para untar y preparar pizzas)  base de pimentón rojo, calabacines rellenos con vegetales y carne,  encurtidos de pepinos y jugo de pepino con limón, todo los productos transformados fueron degustados por presentes.
La realización de este evento contó con la participación de una comisión organizadora, integrada  por los estudiantes de cada equipo, al equipo de trabajo arriba señalado le  correspondió lo relacionado con la prensa, haciéndose publicaciones en dos diarios locales de circulación estadal (Región y provincia) ver anexo, del mismo modo fue radiado por las emisoras Radio 2000 desde Cumaná y Rivereña desde Cariaco, esta actividad complemento y reforzó las convocatorias dirigidas a los productores y vecinos.

Fecha 08 de Mayo
La tercera etapa de producción, se desarrolla con la incorporación  y siembra de nuevos rubros alternados con los cultivos establecidos en el ciclo anterior, los nuevos cultivos cebollín criollo y ají dulce variedad Jobito se introducen para lograr la meta de utilización de los espacios físicos propuestos por la familia para el desarrollo del proyecto, que tenia prevista la siembra en tres canteros y el uso de un área de diez por diez metros cuadrados(10 mts por 10 mts) para un total de cien metros cuadrados de patio (100 m2).
   En esta etapa en mira a la feria de productos agrícola, se  estableció un cantero de cebollín, para dicha actividad   se aplicó  la técnica de propagación vegetativa.

Para esta nuevo ciclo fue sembrado 125 metros cuadrados de pepinos  en posetas utilizando una mezcla de tres (3) kilogramos de tierra negra con estiércol de ganado agregada a la  tierra extraída del hoyo.colocandose en este  tres (3) semillas por hoyo, De esta manera construimos el modelo de huertos intensivos.






Fecha 23 de Abril; En la búsqueda de una mayor diversidad de cultivos y sus beneficios, se logra incorporar lechosa en  un marco alternativo de asociados cultivos con calabacín, en esta oportunidad dos cultivos de frutos, el ciclo de los cultivos son fundamentales para el aprovechamiento de la energía y los nutrientes del suelo.
Desde el punto de vista de la familia, tomar las consideraciones para la alimentación ha tenido un efecto muy positivo en el plan de abastecimiento familiar, no solo se necesita el dinero para la alimentación si no el propio alimento, este pensamiento nace de la señora ANTONIA, esto nos motiva a seguir impulsando la diversidad de cultivos, y el sistema de producción desarrollado.
Fecha 8 de junio; Labores de mantenimiento y cosecha. Durante toda las etapas esta actividad es realizada con el total apoyo de los beneficiario, pero la incorporación de la señora Antonia ha tenido importancia ella es vigilante del cumplimiento de estas. Se ha especializado en cosechar y almacenamiento de manera que lleva la estadística de cosecha.


 8.-Conclusiones y diagnóstico final. Debe resaltar los puntos más importantes del trabajo realizado y los aportes que el proyecto formativo incorporó en su formación académica.


ANALISIS DE LOS RESULTADOS
La evaluación de los resultados, que definen el camino a seguir para dar apertura a un nuevo modelo de producción entre otras cosas, fortalece las capacidades del aprendizaje, saberes, las experiencias y fundamentalmente la conciencia  de los ciudadanos en relación con la gran necesidad de producir alimento saludable que favorezcan la sustentabilidad y sostenibilidad del planeta, será la tarea de los profesionales que se forman en la carrera de Ingeniería en agro alimentación. Los  productos obtenidos en la ejecución de este proyecto bajo la metodología de la investigación acción,  se le incluye la metodología del Mesmi para evaluar la sustentabilidad de la unidad de producción desarrollada que permitirán una nueva herramienta para valorar el desarrollo socio –productivo y la soberanía agroalimentaria del municipio Rivero.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE IMPACTO

SOCIAL:
# Promueve la organización de los productores  agropecuarios
# Integración comunidad y medios productivos
# Autogestión  familiar y comunitaria
# Rescate de las tradiciones Agrícolas culturales inter familiar con enfoque agroecologico






ECONOMICO:
# Aprovechamiento  de los ingresos familiares
# Desarrollo de una red socialista de distribución agroalimentaria de la cadena de abastecimiento.
#  Desarrollo de  la economía popular.
#  Abaratar los precios de los  y  productos directos al consumidor.
AMBIENTAL:
# Las técnicas de explotación favorece la conservación  del  ambiente (organopónico)
# Poca alteración del ambiente natural.
#De tiene el proceso de exposición de agroquímicos al espacio abierto
# Minimizar la contaminación de ríos, lagunas y quebradas.
# Utiliza los espacios ociosos del ámbito habitacional















COMPONESTES Y PRODUCTOS DEL PROYECTO

COMPONENTE
PRODUCTOS
AMBIENTE
Armonizar el desarrollo de la producción organopónicos con la preservación de la calidad de los recursos naturales renovables y con la conservación de la calidad del ambiente, en un modelo traspatio de producción familiar.
#  Aprovechamiento con conciencia de los recursos naturales dentro de un contexto de sustentabilidad social y  económica.
#   incorporando al proceso de producción hortícola productos orgánicos y Biofertilizantes  potenciando técnicamente  el desarrollo de soluciones a los problemas de deterioro de la calidad ambiental (suelo y agua) y las limitaciones susceptibilidades del ambiente.
# Adecuación de unidad  de  compostero, transformando los residuos sólidos orgánicos para la fábrica de abono orgánico.
# Análisis técnico de laboratorio físico y químico de los suelos  para mejor uso de los abonos orgánicos.









COMPONENTE
PRODUCTOS
MEJORAMIENTO PRODUCTIVO


    Fortalece  las experiencias del trabajo  en las prácticas agro culturales  y de manejo de unidades de producción de tipo  hortícolas, en una unidad de producción familiar.
# Se logra en el productor y la familia ; la valoración ética del trabajo y la participación activa del grupo familiar, solidario en los procesos de transformación socio productivo.
#  Los  beneficiarios asumen con sentido de pertenencia la tecnología apropiada por medio de la formación ocupacional (Aprender – Haciendo) e incorporación de los principio agroecológicos.
# Minimizar los costos de insumos externos y horas de trabajo, por medio de la siembra alternativa efectiva, de cultivos menores y de ciclo cortos con el  uso de materiales de desechos de construcción.
# Se propicia la acción colectiva (miembro de la unidad de producción – estudiantes)  la construcción de  tres (03) canteros bajo el modelo propuesto de lozas arcillo - cemento removibles que abaratan el precio de los bloques de concreto.
 # Adecuación de la construcción de semilleros, mediante la utilización de bandejas de germinación.  
# Promover y ejecutar el uso de semillas criollas para establecer cultivares de diferentes hortalizas(ajíes, berenjenas, pimentón, calabacín y pepinos)
# Siembra directa en el campo (huerto intensivo organopónicos) de una parcela de 125 metros cuadrados de pepinos y siembra en germinadores de pimentón.
 






COMPONENTE
PRODUCTOS









DISTRIBUCIÓN AGROALIMENTARIAD Y ECONOMIA POPULAR
    Se construye instrumento de modelo organizativo para Fortalecer la conformación de la red comunitaria de producción y distribución agra alimentaria del Municipio Rivero, para la economía popular que impacten en la equidad y bienestar de la comunidad con base en el ejercicio del intercambio equilibrado de esfuerzos y beneficios. Para ellos se propone:
# Promueve la creación y organización de la Unidad familiar de producción hortícola de productoras bajo los principios del trabajo colectivo familiar.
# Satisface la necesidad  alimentaria y  soberanía agroalimentaria de las familias y comunidades involucradas, abaratando los precios de venta al público.
# Crea centro de acopio para ferias de productos agropecuarios del proyecto socia - productivo







EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES DE SUSTENTABILIDAD DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN “LOS GUEVARA”
Una manera de diagnosticar el estado del sistema agrícola es la construcción de indicadores de sustentabilidad. Estos indicadores permiten conocer de manera particularizada, las necesidades de manejo de cada sistema, con miras a mantener o mejorar la productividad, reducir riesgos e incertidumbre, aumentar los servicios ecológicos y socioeconómicos, proteger la base de recursos y prevenir la degradación de suelos, agua y biodiversidad, sin disminuir la viabilidad económica del sistema (Altieri, 1997).
Para evaluar los componentes de sustentabilidad se caracteriza la unidad de producción como lo indica la figura.

Grafico nº 1

Atributos y criterios diagnósticos de un agroecosistema sustentable, unidad de producción “Los Guevara”
Tabla nº1
Atributos
Criterios de diagnóstico
PRODUCTIVIDAD
Eficiencia y eficiencia productiva, rendimiento obtenidos
ESTABILIDAD, CONFIABILIDAD,EQUIDAD
Tendencia de los rendimientos, empleo de los recursos renovables, diversidad biológica y económica, prevención de riesgo.
AUTOSUFICIENCIA
Control de las relaciones con el exterior, nivel de organización, dependencia de recursos externos.

Fortalezas y debilidades básicas del sistema agrícola de la Unidad de producción Los Guevara”

Tabla nº2
ATRIBUTOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
PRODUCTIVIDAD
Máximo aprovechamiento de la unidad de producción agrícola
Alta dependencia de insumos externos.
Bajos ingresos
Baja productividad
Baja calidad de los suelos
Bajos conocimiento en el manejo de producción de hortalizas
ESTABILIDAD, CONFIABILIDAD,
ADAPTABILIDAD,
Altos niveles de conservación de los recursos naturales.
Bajo potenciabilidad de producción de estiércol

Existencia de agua para sistema de riego
Fuente de agua no confiable
Alta agro biodiversidad

Conocimiento de uso de materia orgánica como fuente de fertilización
EQUIDAD
Productos compartida con núcleo familiar y vecinos
Poca disponibilidad de tiempo

AUTOSUFICIENCIA
Alta participación familiar
Baja autosuficiencia


Alta niveles organizativos





 Selección de indicadores.

Partiendo de las debilidades y fortalezas como fueron estudiadas en la Tabla 2, don de intervienen una serie de factores externo e internos determinantes para el fin último del desarrollo de la parcela, se analizan de la siguiente manera:
  
ATRIBUTOS
INDICADORES
DESCRICIÓN
PRODUCTIVIDAD
Eficiencia en el sistema productivo
Preparación de sustrato y adecuación del sistema traspatio, el uso asociado de cultivos hortícolas, es considerada en los costos de producción. en la primera etapa E=B/C, esta significado en el auto abastecimiento, los productos no fueron comercializados. la productividad es positiva, se invirtió 270 Bs, la cosecha fueron 75 kg tomate y 258 kg de pepinos  

Nivel de ingreso
Se manejo por cantidad de productos obtenidos kg/rubro
Donde I=B/C, se aplicará para las fases siguientes.se registro la producción de 75 kg de tomate y el ingreso se calculó tomando como referencia los precios de mercado  de 3,0 Bs/kg . la familia se ahorro por concepto de consumo de los productos un monto en Bs mayor a cien por mes, de los tres meses de actividad

Uso potencial del recurso suelo
Dada que la actividad es producción sobre suelo se utiliza el 62,5 % del la superficie utilizable
ESTABILIDAD,
Independencia de insumos externos
Los insumos en primera etapa tienen 70% de procedencia externa, en cuanto a  semillas, y materiales para la construcción de los canteros, estos no representan un riesgo dado a su existencia en la zona.
Acceso al agua
Se valora la calidad del agua existente, proveniente de una laguna situada dentro de la unidad de producción, con capacidad suficiente y perenne para desarrollar el área cultivable, existe y es usada el agua también del acueducto el carupanero.

Fertilidad de suelo
Se realiza análisis físico químico del suelo encontrándose un suelo pobre en nutrientes, para ello se fortalece con la incorporación macro y micro nutrientes con el uso de compuestos orgánicos que elaboran en la misma unidad de producción (compostero), esta deficiencia es corregida con un sustrato colocado en la ahoyadura de cada planta y en canteros.     
EQUIDAD
distribución de ingresos
Los ingresos son capitalizados en servicios, la producción es para autoconsumo, estos se distribuyeron entre el grupo familiar, vecinos, estudiantes en cantidades que conserva este principio.

Equidad en la toma de decisión
Las decisiones son tomadas en colectivo, donde participan los estudiantes de agroalimentación
ADPTABILIDAD
Nivel agro biodiversidad
La condición de suelos con uso de sustratos, contribuye a  establecer la modalidad de cultivos asociado, metodología que aumenta índice de cultivos cultivados y diversifica la producción vegetal en una misma área de producción.

Autosuficiencia alimentaria
El 100% de la producción obtenida se estableció autoconsumo de la familia y vecinos, que este a porte busca incentivar desarrollar las unidades traspatio en la comunidad.
AUTOSUFICIENCIA
Potencial innovación
El representante de la unidad de producción junto al núcleo familiar   expone con claridad ideas para mejorar la calidad operativa del fundo, contribuyendo a minimizar el uso de insumos externos.

Nivel de participación
En 100% la familia participa y 25% asiste las actividades programadas externa y 100% internas de formación, talleres y charlas que involucra la acción socio - productiva


 






Medición y monitoreo de los indicadores.

La medición de los indicadores se hace por medio de un tratamiento estadístico básico que permite establecer sus valores. Luego estos valores se estandarizan, haciendo de  la ecuación de medición de indicadores.
                                                                      
ATRIBUTOS
INDICADORES
VALOR
PRODUCTIVIDAD
Eficiencia en el sistema productivo
2

Nivel de ingreso
1

Uso potencial del recurso suelo
3
ESTABILIDAD,
Independencia de insumos externos
4
Acceso al agua
5

Fertilidad de suelo
2
EQUIDAD
distribución de ingresos
2

Equidad en la toma de decisión
5
ADPTABILIDAD
Nivel agrobiodiversidad
4
AUTOSUFICIENCIA
Autosuficiencia alimentaria
4

Potencial innovación
4

Nivel de participación
4

La interpretación de estas mediciones es la siguiente: 1 hacia 5 el indicador representa un mayor nivel de sustentabilidad (5>4>3>2>1).







         REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS  VALORES ESTANDARIZADOS

Como resultado del diagnostico final  de la parcela los” GUEVARA” del señor  Antonio Guevara , es importante resaltar que los indicadores con máximo valor (4 o 5) son  independencia de insumo externos, acceso al agua, equidad en la toma de decisión, potencial innovación, nivel de participación y autosuficiencia alimentaria correspondiente al área fundamental  del componente social,  otro atributo en esta escala corresponde al componente fundamental de ambiente como es el  nivel de la agrobiodiversidad, en otra correlación  encontramos los indicadores con menor valor (1- 2), Eficiencia en el sistema productivo y Nivel de ingreso del componente económico, es notorio que los valores correspondiente a los  indicadores de fertilidad de suelo y distribución de ingresos con valor (2) se ubican en escala baja,   corresponde a la dimensión social. Esto revela que se han orientado  los componentes sociales y económicos, hacia el autoconsumo, aspecto que hace a la unidad de producción  alejada  de la sustentabilidad, cuando valoramos lo cuantitativo del sistema (valor de ingreso), sin embargo cuando valoramos la sustentabilidad social, la unidad de producción tiene una correlación soportable (socio – ambiental), viable (ambiente – económico) y equitativo (social – económico). Según lo propuesto (GRAFICO 1), la familia obtuvo un ahorro en la adquisición de productos de la dieta básica  alimentaria, pero aplicando la moda es igual a 4, lo que es un indicativo que la sustentabilidad de la unidad de producción supera al punto de equilibrio, es decir en ese punto se hace sustentable.  Es notorio que en  el proceso la familia no percibe ingresos por la actividad agrícola productiva desarrollada, de manera que cuando relacionamos el beneficio y los costos el componente económico muestra una realidad de producción para el autoconsumo, sin embargo la producción se convierte en un servicio para la familia que cuantifica en ahorros los beneficios de la producción










PLANTEAMIENTO DE LOS PROBLEMAS DETECTADOS. DIAGNOSTICO FINAL

El sistema convencional de producción agrícola del Municipio Ribero, basado en la especialización, el uso intensivo de la tala y la quema, de fuertes subsidios financieros, plan energéticos – tecnológico acompañado de potenciales agro tóxicos, mecanización excesiva y una práctica mono productiva la convierte en una cultura desgarradora del medio ambiente agroecológico productivo. La comunidad objeto para desarrollar el proyecto de formación profesional  de la unidad curricular proyecto formativo III, se caracteriza por la degradación progresiva de los recursos naturales y una considerable disminución de la calidad ambiental lo que consecuentemente, ha conducido a un descenso de la productividad agrícola y  acentuar el empobrecimiento del medio rural , la migración hacia los centros poblados y una alimentación expuesta a grados tolerantes de contaminación de agroquímicos. El abordaje permitió valorar aspectos problemas; deficiencia en el sistema productivo vegetal, bajo Nivel de ingreso familiar, Uso inapropiado del  recurso suelo, poco Acceso al agua para riego y poco nivel de participación, de todo esto conseguimos en la familia Guevara, familia asignada para desarrollar dicho proyecto al señor Antonio Guevara, con una visión optimista, de interés progresista y motivado por conocer cosas nuevas, por el otro lado una carga familiar integrada por; Antonia Ferrer(esposa), Ángela Rojas (hija),Nieve  Guevara(hija),Javier Gamero y Pedro Pérez (nueros), de motivación baja y poco interés por un proyecto sin recurso económico y con un pensamiento único que para producir alimento hace falta mucha y buenas tierras, maquinarias y mucha mano de obra, con este diagnóstico, los participantes Jorge Rodríguez y Adon Díaz, a sumen desarrollar la implementación del plan de producción agroecoproductiva en la unidad familiar, el cual esta desprovista de características para el desarrollo agrícola vegetal a fin de instalar una unidad de producción fundamentada en el desarrollo endógeno sustentable. 






Posiciones discursivas;
  
Palosanal  es una comunidad rural con un  urbanismo consumido en la espera de las acciones gubernamentales, con carencias notorias en los servicios básicos   como vialidad, transporte público , educación y deficiencia en el sistema productivo vegetal; si  estas condiciones fueran mejoradas los productores y productoras pudieran emprender acciones organizativas y con vértice en colonias agrícolas y/o  fundo zamorano, como ocurre en Talpas del Municipio Ribero que han logrado un  desarrollo integrador del medio social – productivo y las familias son beneficiadas con los programas diseñados por el gobierno Nacional para el desarrollo de las comunidades rurales.



 Preguntas problematizadoras;

El abordaje que fuera realizado a la  comunidad de palosanal y por ende a la familia Guevara, donde se desarrolla este proyecto de producción traspatio de hortalizas, mejorara los ingresos familiares, si los niveles de producción fuera de carácter integrador y concatenado con la redes de abastecimiento alimentaria, es decir que las familias pudieran producir todas las fuentes de energía, desde el mismo recinto habitacional, llámese, fosforo, calcios, hierro, potasio y minerales.

 Propuestas;


componente

social
Promover la participación institucional incorporando todas aquellas involucradas en el desarrollo rural integrador y de gestión familiar.

Crear la integración comunitaria de madres productoras
Económico
Desarrollar una red socialista                            intercomunicaría de distribución agroalimentaria para el desarrollo de la producción traspatio.
Ambiente
Promover el consumo de productos libres de  agro tóxicos




Acciones concretas con programación y  posible evaluación.


acciones
tiempo
evaluación
Ampliar el alcance del proyecto mediante la Incorporación del  mayor numero posible de unidades de producción familiar
3 trimestre
Coeva lución, participante – docentes
Fomentar  la correlación de los programas de formación profesional PNF con las instituciones de desarrollo rural del estado sucre.
1 trimestre
COEVALUACIÓN
Incorporar la coordinación de extensión IUT, Cumaná con la ejecución e inversión  de los proyectos productivos intercomu nitarios.
 1trimestre
COEVALUACIÓN
Realizar levantamiento de comunidades conforme a la geometría municipal para desarrollar los proyectos de inter familiares.
1trimestre
COEVALUACIÓN












Propuestas de continuación de la investigación (encuestas, IAP,etc.).

v     Realizar  una reingeniería DE LAS ESTRATEGÍAS  planteadas para orientar la investigación socio comunitaria.
v     Incorporar las comunidades desde sus organizaciones, conocerlas y escuchar sus propuestas.
v     incorporar el componente social profesional para lograr un mejor y mayor desempeño de la acción sociológica.
v     desarrollar la investigación acción respetando su árbol estructural, operativo y funcional.
v     no inventar con las metodología, lo que aprende mal se práctica mal.


 Propuesta de creación de indicadores para el municipio.

Los atributos que a continuación   se muestran tiene características para evaluar el desarrollo social y productivo, a estos pueden agregarse otros que el investigador considere. en relación con sus respectivos indicadores quedan sujetos a la subjetividad del investigador.
ATRIBUTOS
INDICADORES
PRODUCTIVIDAD
Eficiencia en el sistema productivo

Nivel de ingreso

Uso potencial del recurso suelo
ESTABILIDAD,
Independencia de insumos externos
Acceso al agua

Fertilidad de suelo
EQUIDAD
distribución de ingresos

Equidad en la toma de decisión
ADPTABILIDAD
Nivel agro biodiversidad
AUTOSUFICIENCIA
Autosuficiencia alimentaria

Potencial innovación

Nivel de participación


                                                                                                                                          

conclusiones
1.- Se considera beneficiosa la intervención institucional, para lograr construir un modelo productivo de características agroecologíca  donde la familia y principalmente las madres y mujeres desarrollen sus habilidades agroculturales sin tener que abandonar el cuidado de su hogar ni poner en riesgo la seguridad de su entorno familiar. 
2.- Establecer convenios de inversión socioproductivo y de distribución de alimentos entre la institución academica y la unidad familiar de producción, a fin de establecer una sinergia que contribuya a la colocación de los poductos agrícolas en los comedores de la casa de estudio, dado que una de las limitantes encotradas en el proyecto es la colocación de los excedentes.
3.-Incorporar personal especializados en la intervención social, medio rural con la finalidad de dar un componente sociológico a la red intercomunitaria de unidades de producción familiar, y fortalecer el trabajo de extensión ejecutado por los estudiantes de Ingenieria en agroalimentación.
 4.-Designar la   unidad de producción como modelo a fin que sirva de escuela para aquellos grupo familiares de situación social críticos y con patrones agroculturales convesionales.
5. Desarrollar la agricultura orgánica sistematizada en la producción traspatio de manera integral e integradora (ambiente – social – económico )para potenciar el aprovechamiento del ecosistema dentro de un ámbito humanístico 

7 comentarios: